sábado, 1 de noviembre de 2008

Boletín ENFOQUE 01 de Noviembre de 2008




--> --> --> --> -->
ENFOQUE
Este boletín intenta presentar desde una perspectiva reflexiva diversas inquietudes de jóvenes católicos comprometidos en la construcción de un mundo distinto, intentando ser una plataforma alternativa de información y reflexión.
ENFOQUE quiere ser una invitación al dialogo para la promoción del llamado fraternal que Jesucristo nos hace a la prefiguración del Reino de Dios.
Otros links interesantes:

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/
http://www.pastoralpopular.cl/ ( revista Pastoral popular)
http://www.centromanuellarrain.cl/articulos.htm (centro teológico Manuel Larraín)
http://www.sft.org.ar/ (centro nueva tierra)
http://www.reflexionyliberacion.cl/ (portal del pensamiento liberador Latinoamericano)
http://www.diegodemedellin.cl/home1.htm (centro ecuménico diego Medellín)
http://www.cronicadigital.cl/ (diario Crónica Digital)



Papá, quiero ser pobre…
…¿Por qué existen los pobres? Muchas veces he escuchado como respondemos a esta común pregunta: porque han tenido mala suerte, porque así nacieron, por falta de oportunidades, pero la que más se repite es que son pobres porque quieren, claro seguramente cuando nuestros padres nos preguntaron qué queríamos ser cuando grandes se nos paso por la mente decirles: Papá, quiero ser POBRE.
Cada uno hace su juicio desde su propia realidad y experiencia, el que surgió desde abajo, a punta de sacrificio y esfuerzo, creerá, con razón, que el pobre es pobre porque es flojo, “si yo pude, ellos también pueden, pero como son flojos se quedan marcando el paso y esperan que todo se lo regalen”
Otros pensamos, que la mayoría es pobre, porque las políticas sociales de nuestros representantes son inapropiadas, desde las de gobierno hasta la de nuestros presidentes de juntas de vecinos. Se les hace creer que una mediagua es todo lo a lo que pueden aspirar, con eso le devolvemos la dignidad, ¡que horror!, o que ahora que tienen pavimentada la villa, la población o una calle no deben esperar más, siendo que muchos proyectos de financiamiento son desconocidos por la población, por la falta de publicidad y educación de nuestro sistema; financiamiento deportivo, para centros de madres, clubes de adulto mayor, además de capacitación para trabajadores. Y esto es una injusta ignorancia.
Y acá va nuestra responsabilidad: Como católicos en primer lugar hacemos labores sociales, desayunos fraternos, colaboramos con colectas, regalamos ropa y útiles escolares, pero, ¿no sería bueno también, acompañar esto con educación? ¿Con compromiso social y político desde mi profesión?, claro es más fácil para mí ayudar ultra flash en vez de, utilizar el conocimiento que he estado adquiriendo en la universidad y dirigirlo a esa persona que me pide ayuda, siempre sabremos un poquito más, no es tiempo perdido compartirlo con el que nunca va a tener la posibilidad de conocer lo que hemos estudiado.
Y en segundo lugar en el momento que elijamos a nuestros representantes, debemos exigir también, que se preocupen de la pobreza desde su formación, no fomentándola… si mi papá me regalará todos los días una cajetilla de cigarro, les prometo que no me esforzaría en ahorrar ni dejaría de comer para poder comprármela, y a pesar de mi viciosa y sin comparación analogía, es lo que hacen y hacemos con los pobres y lamentablemente muchas veces somos nosotros los que ayudamos a que ellos sigan en su situación precaria en vez de fomentar su educación, informarles de sus derechos y de sus obligaciones, sentimos que se hace todo por ellos regalándoles canastas familiares, ampolletas de ahorro de energía y para las elecciones, electrodomésticos… Nadie está libre de llegar a tener carencias que desemboquen en la pobreza, pero tampoco nadie le inculcará a sus hijos como una meta en la vida, como proyecto a futuro creer y pensar en ser pobres, dejemos de creer que haciendo lo mínimo ayudamos de manera efectiva, dejemos de hacer favores… y actuemos con real responsabilidad y compromiso social.
¿Cómo terminaremos con la pobreza, antes del bicentenario, si no cambiamos esta manera simplista e ineficaz de pensar?
Jessica Fernández J.
Comunidad Nueva Semejanza.



Un encuentro esperanzador
En ocasiones veo con consternación como muchos de mis pares toman la vida a penas como un “juego” en el que sólo es importante el “pasarlo bien” para poder ser un “buen jugador”. Me pregunto si son estos jóvenes quienes pueden caer más fácilmente en los caminos del alcohol y las drogas si es que no les importa su vida.
Hay otros en cambio que tienen las cosas claras y que han vivido un encuentro con Cristo, de modo que gracias al regalo de la “fe” tienen la oportunidad de ver con claridad, logran sentir el llamado a luchar por sus sueños e ideales, pero siempre tomando en cuenta “los signos de los tiempos”, tratando de testimoniar de la mejor forma posible su adhesión al camino que nuestro señor Jesucristo nos propone seguir, creyendo que podemos construir un mundo más justo y más humano.
Vemos estas realidades y muchas veces somos severos críticos de los jóvenes, pero ¿Cuál es nuestro compromiso como personas creyentes para que esto cambie?, nuestra tarea es gigantesca, la palabra de Dios en nuestras vidas es un regalo que no debe quedar sólo en nosotros, al contrario debemos compartirlo con todo el mundo, en especial con nuestros “jóvenes adolescentes” para que ellos encuentren este “lindo tesoro” que significa conocer a este Dios padre bondadoso, a este Cristo “maestro y amigo”, y a nuestra madre Maria que nos acoge con su inmenso amor.
David Navarrete
Comunidad Nueva Semejanza



Construyendo la ciudad de Dios
Una reflexión sobre la Doctrina Social de la Iglesia
Una vela se enciende para alumbrar a todos en la casa, así también, un ser humano nace al mundo para iluminar a todos los hombres. El hombre, ante todo, es un ser trascendente, creado a imagen y semejanza de Dios. Cada uno de nosotros tiene algo importante que compartir con el resto. Cada uno es único e irreemplazable ante Dios.
Como seguidores de Cristo, debemos mirar a nuestro prójimo como hijo de Dios, nuestro hermano, tal como Él nos miró.
Si asimilamos esta verdad esencial y básica, podemos comprender el carácter fundamental del respeto de la dignidad de cada persona en la sociedad. Si las acciones de nuestro diario vivir son realizadas teniendo como primera consideración el amor a Dios y a las personas, contribuimos a la construcción de una sociedad más humana, una sociedad donde todos cabemos, donde todos tenemos oportunidades, donde todos nos podemos desarrollar íntegramente.
Pero para lograr avanzar paso a paso por este sendero en dirección hacia una sociedad verdadera de hermanos, es necesario posicionar el bien común por sobre el bien propio. Hay que permitirse amar a los demás, de entregarse por la vida, los proyectos, las necesidades y los sueños de los demás como lo haría uno por los propios.
Antes de cada paso, se debe tener presente que la tierra y todo lo que hay en ella fue entregado por Dios a toda la humanidad y, por ende, debemos velar para que cada uno pueda obtener a lo menos lo suficiente para vivir feliz, con dignidad y libertad. Debemos preocuparnos de que existan las instancias para que cada uno tenga el descanso suficiente para aprender y reflexionar sobre Dios y el amor…… para formar una familia, hacer vida familiar, y ofrecer vida familiar a aquellos que han quedado en soledad y abandono, porque la familia es la única semilla verdadera que puede crecer y dar como fruto una sociedad amable y justa.
Para que pueda brotar dicha semilla, sin duda que la solidaridad es importante, pero más importante aún es la caridad cristiana: la entrega generosa, desinteresada, gratuita y anónima hacia el prójimo. Por ello, la educación y la formación de nuestros hermanos más necesitados permitirá su liberación y desarrollo, extendiendo una invitación abierta para apoyar su participación creativa e integración social. Sus iniciativas y emprendimientos, sus proyectos, sus aportes subjetivos formarán parte de la riqueza de nuestra sociedad y de nuestra identidad.
Dios le preguntó a Caín, ¿Dónde está tu hermano?.....................si Dios te preguntara hoy por tu hermano que vive sufriendo, sin voz y sucumbido entre tanta pobreza, falto de educación y amor ¿Qué le podrías responder?
Kirsty Sotomayor M.
Coordinadora AUC Concepción 2008

-->
¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
Podríamos decir que es un conjunto de principios y criterios surgidos desde el Magisterio de la iglesia Católica que tienen por objeto interpretar las realidades sociales, culturales, económicas y políticas, a la luz del Evangelio. Se trata entonces de una reflexión teología que va surgiendo desde los distintos contextos históricos, no es un solo texto (aunque hoy existe un compendio) sino una serie de encíclicas y documentos pastorales.
La primera encíclica social fue la Rerum novarum, escrita por el Papa León XIII en 1891, en el contexto de la Revolución Industrial y la "Cuestión obrera". Luego le siguieron principalmente la Quadragesimo Anno (1931), Divini Redemptoris, Mit Brennender Sorge (1937) documentos del Papa Pío XI, luego la Mater et Magistra (1961) , Pacem in Terris ( 1963) de Juan XXIII, luego Populorum Progressio (1967), Humanae Vitae (1968 ), Octogesima adveniens (1971) de Pablo VI, y Laborem Exercens (1981), Sollicitudo Rei Socialis ( 1987),Centesimus Annus (1991), Veritatis splendor (1993),Evangelium Vitae (1995), Fides et Ratio (1998) de Juan Pablo II.
Todos estos textos intentan dar luces a las problemáticas sociales de su época, pero no son una propuesta técnica, sino más bien una doctrina moral, que surge del concepto cristiano de hombre y de su vocación al amor y a la prefiguración del Reino de Dios, y por ello tiene como fin ultimo ayudarnos a los laicos a asumir nuestras propias responsabilidades con respecto al bien común, especialmente con lo que tiene ver con esa mayoría de hermanos, que está en necesidad.




-->
El 24 de Marzo de 1980 fue asesinado mientras celebraba misa el obispo Salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, llamado el “Santo de América” por ser la “voz de los sin voz”,[1] por hablar del Dios que clama por la justicia en medio de la muerte y la opresión.

“La opción por las victimas de la historia”
Oscar Arnulfo Romero:

Muchos mártires ha tenido
nuestra historia Latinoamericana, sin duda demasiados para quienes soñamos con una sociedad inclusiva y justa, pero recordarlos es recordar el amor de Cristo que nos lleva a la cruz, no como un designio histórico, sino como un acto ejemplar de lucha y entrega, un camino de compromiso extremo por la liberación de la humanidad. Por ello he querido escribir de la vida de Romero, no sólo por ser un icono en la reflexión teológica Latinoamericana, sino más bien por ser testimonio de encuentro con el señor. Pedro Casaldagi al escribir una reseña biográfica de este mártir de América señala “A lo largo de los años más duros de la guerra civil salvadoreña y bajo una auténtica dictadura militar de salvaje represión, Romero levantaba cada domingo su voz, aterciopelada, vibrante como un cuerno de jubileo, para iluminar a la luz de la Palabra el día a día, el sufrimiento y la esperanza, la vida y la muerte de su pueblo salvadoreño.”
Lo que más me conmueve de los pasos de Romero es su ejemplo de conversión hacia el camino de Cristo liberador, pues fue el encuentro con el Cristo excluido y sufriente lo que lo lleva a un camino muy distinto al que él pensó para sí, hasta el punto de dar la vida en esa nueva ruta. Durante muchos años Romero no dejó de ser un sacerdote conservador y neutral, opuesto a las nuevas disposiciones del Concilio Vaticano II, y por ello fue designado Arzobispo de El Salvador, pues su postura convenía a quienes no querían inmiscuir a la iglesia en conflictos políticos. Pero sería el amor de Cristo encarnado en su querido amigo, el padre jesuita Rutilio Grande, férreo defensor del pueblo de Dios, lo que lo haría volcar su mirada a la realidad sufriente de su país. Fue la muerte de su amigo, asesinado junto a un campesino y un niño por la espalda, lo que lo llamo a la conversión, fue ese encuentro concreto con Dios acribillado el que no lo dejo impávido, y no le permitió volver por el mismo camino, pues entonces comprendió que no podía seguir hablando del Dios que es amor en medio de una situación de opresión sin tocar esa realidad, porque sólo hablando de esa realidad de opresión podía hacer palabra actual la eterna palabra de Dios.
De este modo solamente desde su vida y contexto se puede apreciar verdaderamente el hondo contenido de su palabra y su teología, sólo desde su praxis las reflexiones que hace Romero adquieren un profundo significado cristiano. Recordar así a monseñor Oscar Arnulfo Romero, es recordar el llamado central del evangelio de ser fieles a una opción por las víctimas de la historia, es recordar el imperioso llamado de Dios, a verlo en los signos de la vida, a hacer de cada trozo de realidad un sacramento de nuestra fe, pues entonces, el peligro de quedarse meramente en lo terreno se aleja, y el peligro de quedarse sólo en lo etéreo se extingue, y el verbo hecho carne se hace realidad como fe y praxis.
Por ello Monseñor encarna la Teología de la Liberación y es un ejemplo a seguir, porque supo releer las escrituras a partir de la realidad contingente de su paso por la tierra, y por eso leer sus homilías es un ejercicio conmovedor, pues en su mensaje, “San Romero”, nos invita a entender con profundidad el sentido liberador contenido en la Resurrección, signo del rechazo divino de la injusticia y del mal infringido al inocente, a entender que el seguimiento de Cristo se hace actual en la medida que hacemos contextual su cruz, es decir, seguimos al Dios eterno en nuestro fragmento de tiempo e historia, y en esta esperanza, el verbo hoy se vuelve a hacer carne.

Comunidad A las puertas de Jerusalén-profesionales


-->
Esteban Gumucio : Sacerdote, poeta y escritor
Esteban Gumucio, sacerdote de los sscc, fallecido el 2001, es un amigo, hermano y maestro que levantó al pobre y al desvalido. Escribió poemas y textos en prosa de gran calidad, consecuentes con su actuar y vida entregada a Cristo. Sus textos dan muestra de su profundo amor por Jesús, por los pobres, por todos los seres humanos, plasmando así un profundo mensaje social.
“Mis escritos son breves y ocasionales, inspirados en la vida de la gente a quien trato de servir como sacerdote”, señalaba el padre Esteban.
Todo el material de Esteban Gumucio; poemas, audios, canciones, textos, etc. En www.estebangumucio.cl




-->
Poesía
RICOS. ECONOMÍA DE MERCADO
Por tu balcón vi trepada una flor de plástico,
precisamente sobre el triste marcador del gas.
Y vi tu mansión con olor a tumba, a tumba elegante.
Eres señor de la Economía,
pastor de la Ley de la Oferta y la Demanda. Amén.
Sonrisas de dinero hábilmente maquilladas
y cuero ruso
preparando la hora solemne de la muerte.
No olvides dar tu tarjeta al Coronel
y el calendario
y el regalo a la sobrina del Subsecretario
y la gimnasia del espinazo, doblado correctamente
a la vista del presupuesto,
al latido amoroso de la computadora,
al compás de la calculadora.
Solo,
solo como un satélite artificial,
colocado en órbita exclusiva, patentada,
propiedad privada.
Solo,
suspirando dinero.
Solo,
como témpano de frente alta,
una flor de plástico en el ojal del Banco,
enamorando cotizaciones
en la ventanilla de los Créditos.
Eres cadáver a cuotas mensuales.
Duermes con frío en tu tumba colosal.
¡Pobre rico!




“POCO SÉ DE DIOS, PERO LO RECONOZCO
ASÍ DE INCÓGNITO
POR LAS CALLES DE NUESTROS CALVARIOS”
EL ROSTRO DEL HIJO
El rostro del Hijo
nos está mirando
misteriosamente;
desde cada rostro
Dios, en cada hombre
nos está mirando.
Desde el rostro puro
de un niño pequeño;
desde el rostro triste
de un pobre humillado;
desde cada rostro
alegre o lloroso,
el rostro del Hijo
nos está mirando.
Y un día tendremos
que escuchar trompetas
y al Hijo del hombre
glorioso en su fiesta,
mirarlo a la cara.
Oiremos su voz
tan cierta y tan clara:
«lo que al más pequeño
de esos, mis hermanos,
hiciste de bueno
o hiciste de malo,
conmigo lo hiciste
El gozo o el llanto
te juzgan por siempre,
te quedan mirando.
Dios en cada rostro
ya te está juzgando.


-->
La educación y los niños
He estado pensando en cómo expresar algunas reflexiones que durante el trabajo diario hago acerca de cómo enseñar mejor y cómo llegar mejor al alumno, estoy convencido de que el niño que no quiere aprender, simplemente no va a aprender, por lo mismo no es tan sencillo transmitir contenidos ni mucho menos valores sin antes no haber penetrado en aquel mundo de niños que paradójicamente son cada vez menos infantiles, sino que hacen ver su desaprobación si así lo consideran necesario, o peor aun, la expresan en medio de la clase.
Dejando de lado el tema de la nota y la obligación de cumplir con las evaluaciones correspondientes (esto lleva a la idea equivoca de muchos pedagogos de que no importa si le agradan los contenidos o no, el alumno debe dar cumplimiento a lo que se le pide) pienso que para poder enseñar y formar personas en necesario disfrutar primeramente uno mismo con lo que hace y así hacerlo ver a los alumnos, mostrar que uno enseña porque quiere, con gusto y dedicando el tiempo necesario en la preparación de cada clase, hacerlo saber al curso verbalmente, pero no como reproche, sino para tomen conciencia de que están siendo considerados como algo mucho más importante que un alumno, es una persona, y una persona que debe crecer con los valores.
Estos valores de los que escribo son los que el profesor entrega, indirectamente pero es la formación que un profesor entrega, más allá de contenidos, que si no se usan o practican, el alumno olvida, más valioso es entregar esas costumbres que uno realiza en su vida diaria, no olvidemos que somos ejemplo para todo niño, y un alumno asume que su maestro tiene una vida consecuente con su labor, ¿Lo idealizan? ¿Puede ser?
El alumno, olvidará que es un cateto quizás, un diptongo, un pistilo, no olvidará la puntualidad, el respeto, el “Buenos días”, el “permiso” y el “gracias”, el entregar a tiempo el trabajo que se le pide,

lunes, 2 de junio de 2008

sábado, 22 de marzo de 2008

LLAMADO A INICIADOS 2008


Asociación de Universitario Católicos – AUC
Breve Reseña:
El Movimiento AUC (Asociación de Universitarios Católicos), nace en Chile en mayo de 1941 como un movimiento especializado de la Acción Católica, asesorada por el P. Alberto Hurtado. Desde sus inicios, el principal objetivo de la AUC ha sido formar jóvenes cristianos críticos, reflexivos y conscientes de su realidad, capaces de buscar hacer vida la palabra de Dios en la sociedad.
Hasta hace unos veinte años atrás el Movimiento se encontraba presente en varias regiones del país, pero en la actualidad AUC solo se encuentra en las ciudades de Concepción y Chillán, siendo su asesor religioso nacional es el padre José Luis Ysern de Arce. Desde una perspectiva mundial, la AUC se vincula a los movimientos Internacionales JECI (Juventud de Estudiantes Católicos Internacional) en 1982 y MIEC (Movimiento Internacional de Estudiantes Católicos) en 1971, con los cuales les une un fuerte sentido de formación cristiana integral. Dentro de la dinámica Latinoamericana, AUC esta ligado a otros movimientos similares que se coordinan través del Secretariado Latinoamericano ubicado actualmente en Quito-Ecuador.
Nosotros, la AUC de Conce:
AUC Concepción se reúne en la parroquia Universitaria, donde a través del trabajo en comunidades de vida, los jóvenes intentan crecer en la fe y su consecuencia, utilizando la metodología del ver-juzgar-actuar (revisión de vida). Actualmente su asesor religioso en Concepción es el padre Rafael Domínguez, quien acompaña el compromiso de los jóvenes laicos de este movimiento.
Desde lo que son sus tres pilares (Vida en Comunidad, Opción preferencial por lo más pobre, y Evangelización de la Universidad), la AUC intenta desarrollar actividades como jornadas, Misiones rurales, diálogos sociales, entre otras. También trabaja por poner en práctica proyectos que transmitan de mejor forma un espíritu evangelizador en la universidad, como tertulias de dialogo social, talleres de formación abiertos, y el boletín, que ahora presentaremos en formato digital.
Nuestro Boletín:
Este boletín denominado “ENFOQUE”, ha tenido hasta hoy tres ediciones en papel, en las cuales se ha intentado presentar desde una perspectiva reflexiva inquietudes de jóvenes católicos comprometidos en la construcción de un mundo distinto, abordándose diversas temáticas de la contingencia nacional y mundial.
ENFOQUE se ha convertido en un pequeño proyecto que intenta ser una plataforma alternativa de información y reflexión, frente a un modelo de desarrollo mundial que habla de la libertad, pero genera diversos mecanismos de opresión, partiendo por medios de comunicación que se encuentran al servicio de unas pocas manos. En tal sentido, este nuevo paso, de convertir la edición en papel en un blog, es también un llamado al dialogo y la comunicación, bajo la convicción de que el aporte en la construcción de un país, y a la postre, un mundo mejor, pasa por un proceso de integración, de educación, y de promoción del llamado fraternal que Jesucristo nos hace, a tomar en nuestras manos la construcción de un reino de justicia e igualdad.


Nuestra metodología

La metodología trabajada al interior de cada comunidad es la Revisión de Vida (RV), la que nos permite avanzar de una manera metódica y disciplinada en el discernimiento de la voluntad de Dios, y en el logro de nuestro crecimiento personal. Pero la RV es mucho más que una simple metodología para realizar reuniones; es una pedagogía de espiritualidad y estilo de vida; una pedagogía para discernir lo que Dios quiere de nosotros en medio del aquí y ahora. La metodología revisión de vida llega a Chile por los años 1920 a través de la JOC (Juventud Obrera Católica) y su fundador fue el sacerdote José Cardij, quien la trajo a Chile bajo el nombre de “Metodología de vida obrera”. La AUC recoge esta metodología como un instrumento útil en la formación de sus militantes, con el objeto de formar discípulos de Jesús capaces de descubrir en su propia realidad, personal y social, la opción de Cristo.
Esta metodología se estructura en base a tres etapas; el VER, el JUZGAR, y el ACTUAR.
La RV. nos enseña a ver las situaciones ligadas a nuestra vida, la realidad, para desde una situación general llegar al punto concreto en que nos vemos implicados y sobre lo cual realizaremos nuevamente nuestra acción. Lo que se intenta es descubrir nuestra realidad concreta, el “agua cotidiana donde nadamos y bebemos”.
Pero esa observación de hechos no termina ahí. La comunidad se encarga de que el paso siguiente consista en un proceso de juzgar que está atravesado por el discernimiento amoroso de la voluntad salvadora de Dios. Se trata de Juzgar la realidad desde el evangelio. Es un proceso que trata de responder a la pregunta ¿Qué haría Jesucristo en nuestro lugar? Esto permite por un lado ir profundizando y ampliando nuestro pensamiento con mas puntos de referencia, ir pensando nuestra fe (haciendo teología) teniendo en nuestro horizonte el gran punto de referencia, Cristo.
Y ya realizado el discernimiento del juzgar viene el actuar, compromiso con el que los militantes y la comunidad sellan una especie de pacto para emprender alguna acción concreta que tienda a poner algo de sal y levadura en ese mundo de Dios que El quiere salvar y no condenar. Se trata de un compromiso evaluable por la misma comunidad para que la inquietud profética de la misma pueda convertirse en exigencia de autocrítica; se trata de la crítica propia de la corrección fraterna que nos ayuda a crecer y nos lleva a la verdad que nos hace libres.

miércoles, 30 de enero de 2008

TERCER BOLETIN


¿Un CELAM?...¿Una Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?
Las Conferencias Generales son reuniones de obispos en las cuales analizan la vida de la Iglesia en sus territorios, descubren aspectos positivos y negativos, identifican problemas comunes, y deliberan de común acuerdo sobre las soluciones y líneas de acción pastoral.
En América Latina se han celebrado cuatro Conferencias Generales llamadas también Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano: Río: 1955, Medellín: 1968, Puebla: 1979, Santo Domingo: 1992 y próximamente, en mayo 2007, se celebrara la V asamblea general en Aparecida, Brasil.

Un poco de historia…

Es el Papa León XIII, convoca la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil. Realizada a puertas cerradas su resultado es la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Medellín, 1968: Pero con el Concilio Vaticano II, 1962-1965 la Iglesia Católica vive un nuevo impulso, y en este contexto se celebra, en 1968 la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Medellín, Colombia. Su objetivo fue aplicar el Concilio Vaticano II al continente americano, considerando la necesidad de una pedagogía contextual a los países continente. Las conclusiones obtenidas serían decisivas para la historia pastoral latinoamericana. Fue en Medellín en donde la Iglesia declaro abiertamente su opción por los pobres, pues la Iglesia latiniamericana se dio cuenta de que la pobreza en que estaban sumidos nuestros pueblos no se podía dejar pasar; que no se podía evangelizar sin que primero la gente viviera en condiciones dignas. Desde ese momento, la Iglesia hizo un giro radical en su campo de acción. Esa fue sin duda la conclusión más importante de Medellín.
Importancia crucial en esta nueva perspectiva la tuvo la TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN, pues aunque la Conferencia se realizara a puertas cerradas se reconoce la necesidad de la presencia de expertos, para cesiones de consultas en torno a ciertos temas, en las cuales teólogos como Gustavo Gutiérrez juegan un rol relevante.
Puebla 1979 : En la década de los setenta el caos político azotó nuestro continente; los gobiernos eran derrocados por militares, los derechos humanos fueron violados sistemáticamente, la inflación alcanzó niveles insospechados... la pobreza azotaba nuestras tierras. Ante tamaño panorama, la Iglesia no podía permanecer tranquila. Es por esta razón, que se convoca la III Conferencia en Puebla, México, bajo el tema “La evangelización en el presente y futuro de América Latina”. Para su preparación la Iglesia Latinoamericana tuvo el “Proceso de Consulta” más grande que hubiese conocido, con el objetivo de que todas las voces fueran escuchadas. La Conferencia fue inaugurada por el Papa Juan Pablo II y las conclusiones obtenidas fueron muchas, pero las más importantes hablan de logra una claridad en torno al rol de Jesucristo, la Iglesia y el Hombre; Se vuelve a acentuar que la preocupación principal de la Iglesia son los pobres; y se pone énfasis en la importancia de la Cultura. Esto fue todo un “descubrimiento”, ya que desde ese momento la Iglesia se abocó a descubrir los elementos culturales que podían ser ocupados para evangelizar. Es por esto que en los últimos 20 años hemos visto un aumento de procesiones, romerías y todo tipo de manifestaciones de religiosidad popular, que hace 50 habrían sido impensadas
Santo Domingo 1992: Las crisis económicas y la concentración del capital a nivel mundial de un pequeño grupo, fue la realidad que marco la década de los 80 para A.L. La Iglesia, por su parte en 1983 a través del Papa Juan Pablo II llamaba desde Haití a “emprender una nueva evangelización que, desde América Latina, alcanzara a la Iglesia universal”.Este llamado se entiende como una forma de responder a los problemas por los que atravesaba nuestro aquejado continente. Debido al importante llamado del Papa, los obispos latinoamericanos se ven en la necesidad de profundizar sobre lo que es la “Nueva Evangelización”, y para esto, se convoca a otra Conferencia para 1992, la que se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, y el tema a tratar fue “Nueva Evangelización, Promoción Humana y Cultura Cristiana”. Se insistió en la promoción social, en que los pobres no pueden ser dejados de lado, y que la misión principal de la Iglesia Latinoamericana son ellos. Por otro lado, se profundizó más en el tema de la evangelización por medio de la cultura. La Iglesia se dio cuenta que en lo más profundo de las culturas que forman el continente (indígena, española y afro americana) estaba presente Jesucristo, y por lo mismo, no se les podía pedir a los exponentes de esas culturas que las abandonaran.
Así, vivimos nuevas realidades, y por ello ya se a llamado a la próxima conferencia que será en mayo del 2007, y se celebrara la V asamblea general en Aparecida, Brasil.

Principales ideas de la Teología de la Liberación

  1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.
  2. Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.
  3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.
  4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.
  5. Reflexión constante del ser humano sobre sí mismo para crear una actitud creativa en su propio beneficio y en el de la sociedad.
  6. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.
  7. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.
  8. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.
  9. Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.
  10. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.
  11. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinación evangélica, bajo la opción personal del individuo.


EL ¿VALOR? DE SER PROFESIONALES EN EL FUTURO
¿Les llama la atención, el por que de la palabra valor en signos de interrogación?, al pensar en cómo abordaría el tema creí que era lo primordial, como lo expondré en los párrafos siguientes.
Después de una conversación que sostuve con mi madre, donde veíamos todos los alcances de lo que significa el simple hecho de estar estudiando en una universidad como la de Concetpción, frente a la gran proliferación de entes privados amparados en la cuestionada ley loce, y el gran negocio que les significa a sus dueños, la calidad de profesionales que dichas instituciones forman, y la criticada situación de la educación chilena, se me hace imposible no cuestionarme por lo la educación que Estado debiera garantizar, pero con una calidad e igualdad que satisfaga a todos los ciudadanos de Chile, sin ninguna distinción.
Nosotros como jóvenes tenemos más posibilidades de educarnos, pero a que costo y ante un gran sacrificio que le implica cancelar altas sumas dinero para obtener una educación “digna”, porque un
21 de Mayo el ex presidente Lagos decía con orgullo que existia un mayor acceso a la educación superior, pero ¿a que costo?, me lo he cuestionado y he llegado a la conclusión, que el costo de ser profesional en Chile, implica tener un futuro incierto en cuanto a la posibilidad de trabajar en lo que tu aprendiste y decidiste tener como vocación para toda tu vida, la razón de fondo son :carreras sobre pobladas.
La señalada sobrepoblación de profesionales nos esta generando una “cesantía ilustrada”, de nada nos servirá estudiar con ahínco si esta situación de inseguridad laboral no cambia, y si la precariedad del empleo en chile sigue ahomentando con el pretexto de disminuir la cesantia. A esto me refiero con el “valor” de ser profesionales, que cada día cobra menos importancia.
David Navarrete Valderrama
Comunidad”Nueva Alianza”
Traducción /Interpretación en Idiomas Extranjeros
Universidad de Concepción
____________________________________________________________________
“Uno puede recibir la impresión de que toda la acción salvifica en la iglesia es llevada a cabo por Dios exclusivamente a través de su jerarquía. Esto seria una concepción totalitaria de la iglesia, que no corresponde a la verdad católica, pero que encuentra ecos en muchas cabezas. (...) El espíritu no sopla siempre de tal manera que su acción comienza siempre por las autoridades eclesiásticas supremas...Puede el también conceder una tarea grande o pequeña para el reino de Dios a pobres y a pequeños, a mujeres y niños, a cualquier miembro no jerárquico de la iglesia.”
(K. Rahner, selecciones de Teología n°3, 1962, p.134)
“El Dios de los Cristianos no tiene que ser otro que el dios de Jesucristo, el que se identifico con los pobres, el que dio su vida por los demás, el que envió a su hijo a tomar una preferencia sin ambigüedades por los pobres; sin despreciar a los otros, los llamo a todos al campo de los pobres para poderlos hacer iguales a el. Nadie esta condenado en vida, solo aquel que rechaza el llamamiento del cristo pobre y humilde y prefiere más las idolatrías de su riqueza y de su poder...”
(Monseñor Romero, Obispo del Salvador, profeta y mártir)





María Jesús
Al observar diariamente las inequidades existentes en nuestra realidad social el cristiano suele estremecerse. Ahora bien, digo “suele”, porque parte de nuestro ser perfectible muchas veces está ya adormecido por vivir entre tanta injusticia, a tal punto que nuestro inconsciente parece anestesiar nuestro espíritu para así hacer que las desigualdades y la opresión sean una realidad un poco menos angustiosa.
Sin embargo, esta justificación no es suficiente. La conformidad que tantas veces llena la boca de muchos de nosotros, no debería tener cabida en el lenguaje esperanzador del cristiano, pues así como todos los asuntos del hombre le incumben a Dios, todo el sufrimiento del mundo es de nuestra incumbencia.
No podemos permanecer ajenos ni impasibles frente a la atormentante realidad que aplasta a nuestros pueblos. Debemos luchar; es nuestro deber como cristianos lograr que la justicia social impere y acaben de una vez y para siempre las desigualdades que destrozan la dignidad que nos pertenece inalienablemente por ser hijos de Dios. El origen de tales diferencias debe ser reconocido y despreciado por todos nosotros, porque éste es un atentado directo a los cimientos mismos que conforman nuestro ser cristiano. Ya lo dijo nuestro querido y recordado Juan Pablo II: los pobres no pueden esperar.
No obstante, esa transformación profunda a todo este sistema de dominación contemporáneo (y ancestral), que perpetúa el círculo de la riqueza en pocas manos y el abismo de la escasez en muchas, debe llevarse a cabo siempre conforme a los principios cristianos que nos orientan, pues no podemos luchar contra a explotación del hombre por el hombre, transformándola en un exterminio del hombre por el hombre.
Es aquí donde nuestra teoría se aparta irreconciliablemente de la doctrina marxista. Si bien para esta corriente de pensamiento la dignidad, la igualdad y la liberación son imperativos y principios directrices de toda su construcción ideológica, ella resulta intrínsecamente incompatible con el credo cristiano ya que la dignidad de que se trata no está referida al hombre en cuanto tal y por ser tal, sino que a un actor diferente: el pueblo. Y en tanto pueblo, no ampara a todos y cada uno de los protagonistas de aquel inicio, transición y consolidación de la ideal sociedad sin clases, sino que la cúspide de la lucha, vale decir, la llegada a la absoluta simetría, es el norte imperioso para el cual todos los medio son válidos. Y todos aquéllos que deban sufrir y hasta perecer para hacerlo posible están metódicamente previstos y contemplados; es una carga que hay que soportar en pos del fin: la igualdad.
Ahora bien, para el cristianismo por el contrario, cada persona, cada realidad es un fin en sí misma. Por oposición a fines transpersonalistas como la imposición de una ideología determinada o la búsqueda del bien común por medio de la violencia y la represión en desmedro de las personas que se interponen a tal meta, el cristianismo nos llama a ver la grandeza de Dios en cada ser humano, lo que necesariamente apunta a respetar a todo ser en su esencia, como hijo de Dios.
“Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme."
Mt. 25, 35-36
El Señor nos llama por nuestro nombre. No somos una muchedumbre para Él; nos conoce y ama individualmente. Tal como el buen pastor, si tan solo uno de nosotros se desvía del camino, podemos tener la certeza absoluta de que dejará el rebaño para ir a nuestro encuentro.
Por lo tanto, el camino para llegar a la paz y a la justicia no puede ser otro que el que Él nos ha enseñado. La igualdad y la libertad son consecuencias necesarias de las enseñanzas de Cristo. Si seguimos con fe y convencimiento las instrucciones que generosamente nos legó en Su Palabra, no debemos distar de estar en condiciones de transformar esta amarga realidad de miseria y marginación en una sociedad que trate a todos por igual y en la cual todos seamos igualmente merecedores de disfrutar de las riquezas que este mundo nos presenta.

Sacerdocio femenino

Un desafió de inclusión para nuestra iglesia
El tema del sacerdocio femenino no es nuevo, pero el momento que estamos viviendo sí trae a mi juicio situaciones nuevas, como un CELAM que se acerca y al cual todos estamos llamados a aportar y también un nuevo Papa que podría escuchar el clamor de su iglesia, ya que pese a que Juan Pablo II en 1994 a través de una carta apostólica cerro momentáneamente el tema del sacerdocio femenino al prohibirlo, ésta pese a ser apostólica no tiene el carácter de dogmático, por lo tanto otro Papa puede cambiar su orientación. Dichas circunstancias y la constatación cada vez mayor de la irrupción de la mujer en la historia, hacen necesario replantearse el tema, pues la mujer como parte del pueblo de dios ha tomado conciencia de su marginación y por ello creo que es necesario acompañar a todas aquellas mujeres que se sienten llamadas al sacerdocio.
La teología que niega la posibilidad del sacerdocio femenino, se orientan en la misma dirección que una declaración hecha por la Congregación para la Doctrina de la Fe, difundida el 15 de octubre de 1976, la que sostiene que solo el varón puede actuar “in persona Christi”, pues “Por fidelidad al ejemplo del señor la iglesia no se considera autorizada a otorgar la ordenación a las mujeres. El hecho que cristo sea un hombre y no una mujer no es accidental..... Si Jesús no eligió a ninguna mujer para el grupo de los doce, la iglesia no puede cambiar una decisión que se remonta a Jesús...”
Esta argumentación reposa en una vconcepción propia de la sociedad judía en la cual se veía a la mujer en una situación de inferioridad, concepción que más tarde se anquilosaría dentro de nuestra iglesia y que se perpetuaría hasta nuestros días a través de distintas formas jurídicas que se elaboraron en la Edad media y que sirven de base jurídica dentro de la iglesia para respaldar la supuesta incapacidad de la mujer para la ordenación. Pero esta visión patristica que le niega a la mujer la capacidad simbólica de representar a cristo por el solo hecho de ser mujer, se olvida a mi entender del mensaje central que Cristo vino a traer a nuestras vidas, a nuestro mundo y a toda la sociedad, pues con Cristo somos uno, hombres y mujeres en Él.
No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre;
no hay hombre ni mujer;
porque todos sois uno en Cristo Jesús"
(Galatas 3:28)
También la congregación para la doctrina de la fe argumenta que Jesús eligió libremente a 12 varones para formar su grupo de apóstoles, ante lo cual la teóloga Margarita Pintos responde que se olvidan que no solo eran varones sino que también eran israelitas, estaban circuncidados, algunos estaban casados, etc, y sin embargo el único dato que se presenta como inamovible es que eran varones, mientras que los demás datos se presentan como culturales. Además esta misma teóloga señala que Jesús quería restaurar el Nuevo Israel, y que para ello por la tradición de su pueblo elegiría de forma simbólica a doce, pues cada uno simbolizaba una tribu de Israel, y que fueron varones porque las mujeres no hubieran representado la tradición y se hubiera roto la continuidad. Por esto, que fueran varones y no mujeres fue un símbolo inculturizado en su tiempo, pero no por ello podemos pasar por alto el mensaje central de nuestro señor quien nos insto siempre a liberarnos de los tabúes patriarcales del judaísmo, pues cristo rompe con los usos y costumbres discriminadoras de la mujer al tratarlas con libertad, espontaneidad y respeto pese a la discriminación de las que eran objeto en aquella época. Así si volcamos nuestra mirada a textos como Mt 9, 20-22 y Lc 7, 36-50 veremos el contacto directo de Jesús con la corporeidad femenina, lo que pone en entredicho la propia concepción judía sobre la impureza de la mujer. En este mismo sentido el teólogo Juan José Tamayo recuerda que fue Maria Magdalena la primera testigo de la resurrección de Jesús y la que comunica su experiencia a los varones en una sociedad en la que el testimonio de una mujer no tenia ningún crédito.
Pero quizás, al mirarse el problema desde una perspectiva jurídica y teológica, se este dejando de lado la cuestión mas fundamental en esto, y es que el ejercer el ministerio ordenado es una gracia que viene de Dios, pues es El quien escoge los llamados al ministerio, y pensar que las mujeres no pueden ser llamadas por Dios es crear una ley fariseica donde unos seres humanos en razón de su sexo se encuentran excluidos de que el Espiritu los elija para presentar a la comunidad ayuda sacerdotal.
Así, frente a todo esto solo me queda reiterar una gran verdad; las mujeres y los pobres, por tanto tiempo excluidos y marginados, son los bienaventurados de Dios, y aquel dios que tiene predilección por ellos, que los mira a los ojos y los llama a dejar de ser objetos de caridad, sino convertirse en sujetos de liberación, a tomar su propia camilla y caminar, es el Cristo que rescata a la mujer valorada como creación de Dios, y que en ningún caso podría discriminarla por el solo hecho de ser mujer para representarlo en su ministerio.
Ahora, el por que nosotros como laicos debiéramos detenernos a reflexionar este tema, es simplemente porque como cristianos todos y cada uno de nosotros formamos la iglesia; somos iglesia que sintoniza con la tradición de los primeros cristianos pero que también recoge lo nuevo que trae el mensaje de Cristo, por lo cual si ponemos el acento en esta dimensión comunitaria todos somos corresponsales de la iglesia, por lo que es nuestra responsabilidad reformular el problema de la sucesión apostólica en sintonía con los signos de los tiempos, como nos invita el concilio Vaticano II, rescatando las tradiciones y también aportar con un intento renovador en la construcción de iglesia.


Nuestra metodología

El Movimiento AUC de Chile (Asociación de Universitarios Católicos), tiene un recorrido histórico importante pues nace en Chile en mayo de 1941, actualmente la AUC esta presente en Concepción y Chillán integrado por estudiantes universitarios y de institutos, provenientes de diversas carreras. En concepción actualmente somos 8 comunidades, en ellas se practica el método de la Revisión de Vida (RV). Esta revisión que se vive en comunidad nos permite avanzar de una manera metódica y disciplinada en el discernimiento de la voluntad de Dios, y en el logro de nuestro crecimiento personal. Pero la RV es mucho más que una simple metodología para realizar reuniones; es una pedagogía de espiritualidad y estilo de vida; una pedagogía para discernir lo que Dios quiere de nosotros en medio del aquí y ahora La metodología revisión de vida nace por los años 1920 en la JOC (Juventud Obrera Católica) y su fundador fue el sacerdote José Cardij, quien la trajo a Chile bajo el nombre de “Metodología de vida obrera”. La AUC recoge esta metodología como un instrumento útil en la formación de sus militantes, con el objeto de formar discípulos de Jesús adultos en la de descubrir en su propia realidad, personal y social la opción de Cristo.
Esta metodología se estructura en base a tres etapas; el VER, el JUZGAR, y el ACTUAR.
La RV. nos enseña a ver las situaciones ligadas a nuestra vida, y desde una situación general hemos de llegar al punto concreto en que nos vemos implicados y sobre lo cual realizaremos nuevamente nuestra acción. Lo que se intenta es descubrir con nuestros ojos cristianos lo que pasa a nuestro alrededor todos los días, lo que nos permitirá alcanzar una visión clara de nuestra realidad concreta, del “agua cotidiana donde nadamos y bebemos”, para finalmente “ver como Jesús miraría”
Pero esa observación de hechos no termina ahí. La comunidad se encarga de que el paso siguiente consista en un proceso de juzgar que está atravesado por el discernimiento amoroso de la voluntad salvadora de Dios. Es un proceso que trata de responder ala pregunta ¿Qué haría Jesucristo en nuestro lugar? Esto permite por un lado ir profundizando y ampliando nuestro pensamiento con mas puntos de referencia, ir pensando nuestra fe (haciendo teología) teniendo en nuestro horizonte el gran punto de referencia, Cristo.
Y ya realizado el discernimiento del juzgar viene el actuar, compromiso con el que los militantes y la comunidad sellan una especie de pacto para emprender alguna acción concreta que tienda a poner algo de sal y levadura en ese mundo de Dios que El quiere salvar y no condenar. Se trata de un compromiso evaluable por la misma comunidad para que la inquietud profética de la misma pueda convertirse en exigencia de autocrítica; se trata de la crítica propia de la corrección fraterna que nos ayuda a crecer y nos lleva a la verdad que nos hace libres. Este compromiso de acción irá dirigido a favor sobre todo de los más pobres.



La Iglesia popular
Tradiciones criollas con fe
· A lo largo del país se realizan diferentes celebraciones, cada una de ellas enfocadas a la realidad de su sector. Concepción no está marginada de esto, ya que se realizan diversas manifestaciones de fe a lo largo de la región.
· Según sacerdotes, las fiestas religiosas son buenas. Sin embargo, se debe realizar una mayor formación cristiana en el pueblo.
Una mesa cubierta por un mantel blanco, sobre ella hay una Biblia, un crucifijo, un cáliz y un copón repleto de hostias o del Cuerpo de Cristo. Detrás se encuentra una cruz decorada con flores y cintas, además, se haya la imagen de la Virgen María: Es un Altar. Frente a éste, están apostadas un centenar de improvisadas sillas, en las cuales descansan feligreses que esperan comience pronto la misa. Parece un templo como cualquier otro.
Sin embargo, la celebración de la eucaristía no es para nada común. Alrededor del altar hay un campo de trigo –que aún está verde-, cerros, hierbas y barro. El techo del templo es el cielo, que a veces se tiñe gris. Los bichos deambulan como un feligrés más y la sangre de Cristo no se haya sólo en el cáliz, también descansa en decenas de copas.
Es una escena típica del pueblo de Polcura cada vez que cientos de personas celebran a San Francisco. Lo hacen rociando vino sobre la siembra. Esperan que el Santo bendiga el cultivo para que la tierra sea más fértil que el año pasado, para que se duplique la cosecha y le dé bienestar a todo el poblado.
El festejo a San Francisco no es la única fiesta religiosa que se vive en la zona. Las actividades son variadas. La provincia de Concepción aún cuenta con sectores rurales que se niegan a sucumbir a la modernidad, que no quieren ser devorados por la urbe, pretenden mantener sus tradiciones, costumbres y raíces, como también pretenden conservar y compartir su fe con la comunidad.
Es, precisamente, en las zonas rurales donde se mantienen incólumes las creencias, las fechas y las fiestas ecuménicas. Es en estos lugares donde Iglesia y tradición se unen como un solo factor, donde un huaso a caballo puede ser, perfectamente, un sacerdote o donde el vestir manta y chupalla no es motivo de un rodeo sino de la celebración de una misa. No obstante, para los sacerdotes, se debe purificar las celebraciones, alejándose de los excesos y resaltando la importancia “celestial” de la fecha.
La Iglesia contextualizada
“Esta es la cruz de mayo, visitando a sus devotos, con cabito de vela y un cantarito de votos: si usted lo tiene no lo niegue, no le hará ningún daño pasaron las tres Marías por el camino sagrado… ¡viva la cruz de mayo, viva!”. Qué penquista no ha oído esta canción interpretada por grupos de niños que, alegres, visitan las casas el 3 mayo para recibir algún presente. Aquí es conocida la celebración de La Cruz de Mayo, que se festeja desde tiempos inmemorables en toda la provincia.
La conjugación de la fe cristiana con las tradiciones autóctonas de cada sector se ha dado por un proceso de endoculturización. Según el sociólogo Juan Morales, cada vez que se evangelizaba, la iglesia debió adecuarse a cada sitio. Es así como la Iglesia fue capaz de ceder espacio a prácticas “paganas” y, a la vez, el pueblo se fue cristianizando. “Fue un tira y afloja, donde ambas partes pudieron mantener lo propio. Por eso se explica que hasta nuestros días se mantengan fiestas tan antiguas como la de La Tirana”.
Además, para el sociólogo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), la perpetuidad de las celebraciones religiosas se daría por la esencia de cada sector, donde cada cual defiende lo propio. Ningún pueblo estaría dispuesto a perder su sello que lo diferencia del resto de las zonas. “Es típico subir al cerro La Virgen a fin de año (segunda semana de diciembre), por eso todos lo siguen haciendo, porque no quieren perder esa costumbre penquista. Es nuestra tradición ascender al cerro a conmemorar a la Virgen”, asegura el profesional.
Sin embargo, para la Iglesia Católica, las celebraciones no son sólo por costumbre, sino que es una manifestación de la fe del pueblo sencillo hacia Dios. En el Concilio Vaticano II se menciona que la Iglesia se debe involucrar con el pueblo, con sus raíces, porque la realidad de cada poblado está dado por Dios y es, desde esa realidad, como cada cual demuestra su amor por la Trinidad. La Iglesia se debe adecuar al contexto del lugar.
En este ámbito, uno de los documentos más importantes formulado por el Vaticano, es el Documento de Puebla, (emitido en la cuidad de Puebla, México en 1979). En éste se define como ha de actuar la Iglesia en Latinoamérica. Se buscó apropiar y acercar la Iglesia Europea a la de América Latina, precisamente, por sus marcadas diferencias culturales y de desarrollo.
En Chile, los católicos representan el 72% de los creyentes de nuestro país -evangélicos 15%-.En Concepción la tendencia no es distinta. En este contexto, es que en el decanato provincial –que comprende Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Lota, San Pedro de la Paz y Rural- se realizan una gran cantidad de actividades en conmoración o solemnidad eclesiásticas.
Según Elizabeth Oranzaez Rifo, encargada de comunicaciones del Arzobispado, las celebraciones que se llevan a cabo son variadas y, en su gran mayoría, multitudinarias. “Este decanato cuenta con un gran número de fieles que gustan de participar en las actividades que se realizan en las parroquias locales”. También agrega que en la zona se realizan fiestas distintas entre sí. “según el sector se hace una liturgia diferente”.
Es así como en Concepción y sus alrededores, los feligreses pueden subir el cerro a visitar a la Virgen; participar de la peregrinación a Yumbel –segundo sábado de noviembre- que contó, en1999, con más de 12 mil peregrinos que caminaron hasta el santuario de San Sebastián; asistir a una procesión a las orillas del río Bio Bío, donde el 20 de enero se conmemora a la Virgen de la Candelaria; ir a caballo desde Santa Bárbara a Mulchén para festejar a la Virgen del Carmen, para luego participar de asado, empanadas y vino; o ir a misa –los jueves- a la parroquia de Santo Domingo, a venerar a la Virgen del Rosario o, como se le conoce popularmente entre los penquitas, la Pompeyita.
El panorama es amplio. Sin embargo, para el padre Ramón Ramírez R, Profesor de historia de la Iglesia en la Ucsc, hay que formar más en temas religiosos a la población.
Lo medular es Dios
“El “Rucio” Hans le collerea firme a San Expedito en devoción popular. En población Marta Brunet, donde aparecieron sus restos, le prenden velas a su animita para agradecer los favores concedidos”. Así tituló el diario La Cuarta, para mostrar cómo los vecinos del lugar han acogido la imagen de Hans Pozo –el descuartizado- como a un Santo, pidiéndole por su salud y porque no se lluevan. “Mi cuñada tenía que dializarse y gracias a él, ahora no lo necesita”, aseguraba una vecina al diario popular.
Frente a hechos como éste, donde un personaje adquiere ribetes de Santo, es que se traspasa la barrera de las creencias populares. “El fervor de la gente no está bien canalizado”, explica el Padre Ramón Ramírez, autor de “Religiosidad popular”. Para él, las tradiciones donde se celebran Santos o se conmemora alguna fecha eclesiástica, no deben perder de vista lo principal, es decir, a Dios.
“Como sacerdote, comparto la idea de las fiestas criollas, donde a través de la tradición se recuerda a Cristo. Sin embargo, se deben purificar éstas prácticas”. Además agrega que la “purificación” se refiere a la bendición de las fiestas, donde la fe de la gente se expresa de distintas maneras. “Bailan, cantan, hacen procesiones, beben vino. No obstante, se deben evitar los excesos”.
En este punto, el sociólogo Juan Morales, señala que existe una perdida de lo esencial. Según dice, las personas acuden a estas celebraciones sin saber el por qué u otorgando categorías que no corresponden. Existiría una falta de información en el pueblo, el cual por costumbre, no por conocimiento, sigue realizando estos homenajes.
Cristóbal Vidal R, perteneciente a la pastoral juvenil de Los Ángeles, comenta que los fieles que acuden a las fiestas religiosas populares ven a los Santos como hacedores y castigadores, es decir, que les dan la relevancia de Dios.
Frente a esto, el padre Ramón, comenta que la Iglesia está trabajando para acabar con la ignorancia dogmática en los creyentes. “Falta formación en el pueblo, pero cada vez se implementan más métodos para enseñar nuestra fe”. En este sentido, se realizan catequesis a niños, jóvenes, adultos y a familias, para profundizar en su conocimiento cristiano. Además, señala que en sectores rurales se está trabajando con grupos folclóricos para orientar los bailes populares y darles un sentido más católico.
Tanto el sacerdote, como jóvenes de pastorales rurales, creen que las fiestas religiosas son buenas, que muestran cómo el pueblo expresa sus creencias y alaban a Dios a través de sus costumbres y sus raíces. También, son ellos quienes admiten que falta formación, para que los fieles sepan el por qué de las conmemoraciones y para que no olviden que detrás de cada Santo, animita o, incluso, de la Virgen está Dios.

Un llamado a la Solidaridad

12 del día ,un domingo cualquiera , centro de Concepción, estoy dentro de la iglesia cuando veo a un niño de la calle pidiendo limosna , alrededor de 11 años parecía tener , su cara demostraba haber vivido más que yo , la diferencia entre su mirada y mía denotaba sufrimiento y creo haber entendido en esos ojos la misión que Cristo nos invita a realizar , comprender el porqué vino al mundo , comprender la enseñanza que en solo 33 años nos marco hasta mas de 2 mil años después.
¿Pero que hacemos hoy nosotros por los demás ? ¿ Cumplimos con el llamado de Dios de” Amar al Prójimo como a un mismo” ?
Es difícil aveces tomar la iniciativa para hacer algo por los demás , aveces nos absorbe la materialidad y la mundanidad actual , pero cada unos de nosotros tiene armas necesarias para hacer que este mundo sea algo mejor , cada uno de nosotros ha recibido dones y ha sido llamado a una función : “ Hay diversidad de Carismas , pero uno solo es el espíritu , hay diversidad de Servicios , pero uno solo es el Señor “
El amor es la condición de toda vida cristiana, todos los dones que hemos recibido nada son sin él
“ La caridad soporta todas las cosas , tiene fe en todo , lo espera todo , lo sostiene todo .... Ahora existen estas 3 cosas : La fe , le esperanza , la caridad ; pero la caridad es la mayor de todas “ ( Cor. I, 13, 7, 13 )
Si a través del evangelio hemos aprendido que todos somos creados a imagen y semejanza de Dios , que todos somos iguales , ¿ Porque no adoptar una actitud activa frente a los mas necesitados ?
¿Cuántas veces hemos pedido a Dios un poco de ayuda frente a situaciones de la vida ?
Tal vez seamos nosotros los llamados a estar ahí ahora , y dar algo que quizás sea tan poco como brindar una sonrisa a quien lo necesita , escuchar en su momento o quizás realizar un servicios mas activo por los mas pobres o ancianos
Hay muchas formas de entregarnos a quienes lo necesitan , hay muchas instancias para hacerlo a diario recibimos señales para tomar acción y cada uno de nosotros puede optar por la cual nos sintamos llamados , lo importante es saber buscar una forma y hacer algo , no estemos como muertos en la vida , mi llamado es a renacer en Cristo , a formar parte de la comunidad , como Cristianos .

Maria Jose Barrios
Comunidad A su imagen y semejanza
Derecho, Universidad de Concepción


Aucistas y la Eucaristía

Hay algo que nos une a los demás cristianos no católicos, la fe en que el “Bautismo” que nos hace hijos adoptivos de Dios. A su vez como Aucistas, siendo un movimiento con pilares característicos, como jóvenes católicos estamos unidos a la Iglesia, del mismo modo como los agricultores injertan en un mismo árbol diversas especies de frutas, nosotros, somos también injertados en el árbol de Vida que es Cristo. Somos parte de esta iglesia, que nos hace hijos de Dios y herederos en El, de todas las promesas del Padre, en especial a través de su Eucaristía.
Aquí les hago partícipe de un cuento que escuché en mi parroquia para una reflexión en torno a la Eucaristía: “ Había en una ciudad dos hombres millonarios que eran grandes amigos. Además eran socios en muchos negocios. Uno de ellos era muy católico y siempre participando en su iglesia, era Ministro de la Comunión y visitaba cada domingo a los enfermos. Compartía con los pobres y en su trabajo gozaba del respeto de sus trabajadores a quienes les otorgaba un papel importante y los respetaba como personas, lo que lo hacía muy querido por la comunidad. El otro hombre en cambio, estaba siempre con la cabeza en su empresa, no se dejaba ayudar sino que prefería hacer las cosas por sí mismo y no delegar por desconfianza, a su vez a sSu familia la dejaba en segundo lugar, ya que debía atender su empresa. Ambos tenían las mismas rentas de ganancias.
Un día partieron juntos a una conferencia sobre economía a que les costó la vida.
¿Cuál fue la sorpresa grande de los médicos forenses? Es que a ninguno de los dos les encontraron el corazón. Los funerales lo realizaron juntas las dos familias, en la misma parroquia el mismo día. Cuando el párroco se dirigió a la casa del hombre católico para ir a buscar el Santísimo, con la cual el hombre iba a dar la comunión a los enfermos, para sorpresa del sacerdote se encontró al lado de las Hostias Consagradas, el corazón del hombre… un corazón vivo, sano y palpitante junto a su Señor.
En forma paralela, en la casa del otro hombre cuando fueron a abrir su caja fuerte para la sorpresa de todos se encontraron el corazón del otro hombre, un corazón pequeño y apretado como una gran pasa.”
¿Cuál es la conclusión? “donde está tu tesoro ahí está tu corazón”.
A partir de este cuento, quisiera lla mar a reflexionar sobre nuestra amistad y relación con Cristo, sí, Cristo mismo en el Pan y Vino consagrados. Sin duda, nadie puede comprender este misterio, pues es una respuesta de fe. De todas formas, muchos santos han reflexionado sobre la Eucaristía, ellos, que nos han precedido, han tenido un encuentro con Cristo muy cercano y han sabido por la caridad, reconocer a Cristo en el sufriente y en el pobre. Aquí unas citas que nos motivarán a reflexionar sobre la Eucaristía:
El santo cura de Ars, San Juan María Vianney:
“Si conociéramos el valor de La Santa Misa nos moriríamos de alegría”.
"Sí supiéramos el valor del Santo Sacrificio de la Misa, qué esfuerzo tan grande haríamos por asistir a ella".
San Francisco de Asís: "El hombre debería temblar, el mundo debería vibrar, el Cielo entero debería conmoverse profundamente cuando el Hijo de Dios aparece sobre el altar en las manos del sacerdote".
Santa Teresa de Jesús: "Sin la Santa Misa, ¿que sería de nosotros? Todos aquí abajo pereceríamos ya que únicamente eso puede detener el brazo de Dios. Sin ella, ciertamente que la Iglesia no duraría y el mundo estaría perdido sin remedio".
San Buenaventura:"Hay en la Santa Misa tantos misterios como gotas de agua en el mar, como átomos de polvo en el aire y como ángeles en el cielo; no sé si jamás ha salido de la mano del Altísimo misterio más profundo."
San Agustín:
"Reconoce en este pan lo que colgó en la cruz, y en este caliz lo que fluyó de Su costado... todo lo que en muchas y variadas maneras anunciado antemano en los sacrificios del Antiguo Testamento pertenece a este singular sacrificio que se revela en el Nuevo Testamento" (Sermón 3, 2; Circa 410 A.D.)
San Alberto Hurtado.
¡Qué horizontes se abren aquí a la vida cristiana! La Misa centro de todo el día y de toda la vida. Con la mira puesta en el sacrificio eucarístico, ir siempre atesorando sacrificios que consumar y ofrecer en la Misa. ¡Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada!
Bueno, la invitación ahora es para que nos animemos a pedir al Señor más fe por medio de la oración, de este modo se ira revelando ante nosotros la importancia de la Eucaristía para nosotros cristianos católicos. Y recordar que un cristiano sin Cristo no es cristiano, como un Aucista sin vivir en comunidad y en la caridad no es Aucista.
Waldo San Martin V.
Comunidad “A su imagen y semejanza”.