miércoles, 30 de enero de 2008

TERCER BOLETIN


¿Un CELAM?...¿Una Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?
Las Conferencias Generales son reuniones de obispos en las cuales analizan la vida de la Iglesia en sus territorios, descubren aspectos positivos y negativos, identifican problemas comunes, y deliberan de común acuerdo sobre las soluciones y líneas de acción pastoral.
En América Latina se han celebrado cuatro Conferencias Generales llamadas también Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano: Río: 1955, Medellín: 1968, Puebla: 1979, Santo Domingo: 1992 y próximamente, en mayo 2007, se celebrara la V asamblea general en Aparecida, Brasil.

Un poco de historia…

Es el Papa León XIII, convoca la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil. Realizada a puertas cerradas su resultado es la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
Medellín, 1968: Pero con el Concilio Vaticano II, 1962-1965 la Iglesia Católica vive un nuevo impulso, y en este contexto se celebra, en 1968 la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Medellín, Colombia. Su objetivo fue aplicar el Concilio Vaticano II al continente americano, considerando la necesidad de una pedagogía contextual a los países continente. Las conclusiones obtenidas serían decisivas para la historia pastoral latinoamericana. Fue en Medellín en donde la Iglesia declaro abiertamente su opción por los pobres, pues la Iglesia latiniamericana se dio cuenta de que la pobreza en que estaban sumidos nuestros pueblos no se podía dejar pasar; que no se podía evangelizar sin que primero la gente viviera en condiciones dignas. Desde ese momento, la Iglesia hizo un giro radical en su campo de acción. Esa fue sin duda la conclusión más importante de Medellín.
Importancia crucial en esta nueva perspectiva la tuvo la TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN, pues aunque la Conferencia se realizara a puertas cerradas se reconoce la necesidad de la presencia de expertos, para cesiones de consultas en torno a ciertos temas, en las cuales teólogos como Gustavo Gutiérrez juegan un rol relevante.
Puebla 1979 : En la década de los setenta el caos político azotó nuestro continente; los gobiernos eran derrocados por militares, los derechos humanos fueron violados sistemáticamente, la inflación alcanzó niveles insospechados... la pobreza azotaba nuestras tierras. Ante tamaño panorama, la Iglesia no podía permanecer tranquila. Es por esta razón, que se convoca la III Conferencia en Puebla, México, bajo el tema “La evangelización en el presente y futuro de América Latina”. Para su preparación la Iglesia Latinoamericana tuvo el “Proceso de Consulta” más grande que hubiese conocido, con el objetivo de que todas las voces fueran escuchadas. La Conferencia fue inaugurada por el Papa Juan Pablo II y las conclusiones obtenidas fueron muchas, pero las más importantes hablan de logra una claridad en torno al rol de Jesucristo, la Iglesia y el Hombre; Se vuelve a acentuar que la preocupación principal de la Iglesia son los pobres; y se pone énfasis en la importancia de la Cultura. Esto fue todo un “descubrimiento”, ya que desde ese momento la Iglesia se abocó a descubrir los elementos culturales que podían ser ocupados para evangelizar. Es por esto que en los últimos 20 años hemos visto un aumento de procesiones, romerías y todo tipo de manifestaciones de religiosidad popular, que hace 50 habrían sido impensadas
Santo Domingo 1992: Las crisis económicas y la concentración del capital a nivel mundial de un pequeño grupo, fue la realidad que marco la década de los 80 para A.L. La Iglesia, por su parte en 1983 a través del Papa Juan Pablo II llamaba desde Haití a “emprender una nueva evangelización que, desde América Latina, alcanzara a la Iglesia universal”.Este llamado se entiende como una forma de responder a los problemas por los que atravesaba nuestro aquejado continente. Debido al importante llamado del Papa, los obispos latinoamericanos se ven en la necesidad de profundizar sobre lo que es la “Nueva Evangelización”, y para esto, se convoca a otra Conferencia para 1992, la que se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, y el tema a tratar fue “Nueva Evangelización, Promoción Humana y Cultura Cristiana”. Se insistió en la promoción social, en que los pobres no pueden ser dejados de lado, y que la misión principal de la Iglesia Latinoamericana son ellos. Por otro lado, se profundizó más en el tema de la evangelización por medio de la cultura. La Iglesia se dio cuenta que en lo más profundo de las culturas que forman el continente (indígena, española y afro americana) estaba presente Jesucristo, y por lo mismo, no se les podía pedir a los exponentes de esas culturas que las abandonaran.
Así, vivimos nuevas realidades, y por ello ya se a llamado a la próxima conferencia que será en mayo del 2007, y se celebrara la V asamblea general en Aparecida, Brasil.

Principales ideas de la Teología de la Liberación

  1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre.
  2. Eliminar la pobreza, la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.
  3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.
  4. La liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.
  5. Reflexión constante del ser humano sobre sí mismo para crear una actitud creativa en su propio beneficio y en el de la sociedad.
  6. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un pecado social.
  7. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores, pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.
  8. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres.
  9. Afirmar el sistema democrático profundizando la concientización de las masas acerca de sus verdaderos enemigos para transformar el sistema vigente.
  10. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social. El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista de especulación y espíritu de lucro.
  11. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida dignas y posteriormente su adoctrinación evangélica, bajo la opción personal del individuo.


EL ¿VALOR? DE SER PROFESIONALES EN EL FUTURO
¿Les llama la atención, el por que de la palabra valor en signos de interrogación?, al pensar en cómo abordaría el tema creí que era lo primordial, como lo expondré en los párrafos siguientes.
Después de una conversación que sostuve con mi madre, donde veíamos todos los alcances de lo que significa el simple hecho de estar estudiando en una universidad como la de Concetpción, frente a la gran proliferación de entes privados amparados en la cuestionada ley loce, y el gran negocio que les significa a sus dueños, la calidad de profesionales que dichas instituciones forman, y la criticada situación de la educación chilena, se me hace imposible no cuestionarme por lo la educación que Estado debiera garantizar, pero con una calidad e igualdad que satisfaga a todos los ciudadanos de Chile, sin ninguna distinción.
Nosotros como jóvenes tenemos más posibilidades de educarnos, pero a que costo y ante un gran sacrificio que le implica cancelar altas sumas dinero para obtener una educación “digna”, porque un
21 de Mayo el ex presidente Lagos decía con orgullo que existia un mayor acceso a la educación superior, pero ¿a que costo?, me lo he cuestionado y he llegado a la conclusión, que el costo de ser profesional en Chile, implica tener un futuro incierto en cuanto a la posibilidad de trabajar en lo que tu aprendiste y decidiste tener como vocación para toda tu vida, la razón de fondo son :carreras sobre pobladas.
La señalada sobrepoblación de profesionales nos esta generando una “cesantía ilustrada”, de nada nos servirá estudiar con ahínco si esta situación de inseguridad laboral no cambia, y si la precariedad del empleo en chile sigue ahomentando con el pretexto de disminuir la cesantia. A esto me refiero con el “valor” de ser profesionales, que cada día cobra menos importancia.
David Navarrete Valderrama
Comunidad”Nueva Alianza”
Traducción /Interpretación en Idiomas Extranjeros
Universidad de Concepción
____________________________________________________________________
“Uno puede recibir la impresión de que toda la acción salvifica en la iglesia es llevada a cabo por Dios exclusivamente a través de su jerarquía. Esto seria una concepción totalitaria de la iglesia, que no corresponde a la verdad católica, pero que encuentra ecos en muchas cabezas. (...) El espíritu no sopla siempre de tal manera que su acción comienza siempre por las autoridades eclesiásticas supremas...Puede el también conceder una tarea grande o pequeña para el reino de Dios a pobres y a pequeños, a mujeres y niños, a cualquier miembro no jerárquico de la iglesia.”
(K. Rahner, selecciones de Teología n°3, 1962, p.134)
“El Dios de los Cristianos no tiene que ser otro que el dios de Jesucristo, el que se identifico con los pobres, el que dio su vida por los demás, el que envió a su hijo a tomar una preferencia sin ambigüedades por los pobres; sin despreciar a los otros, los llamo a todos al campo de los pobres para poderlos hacer iguales a el. Nadie esta condenado en vida, solo aquel que rechaza el llamamiento del cristo pobre y humilde y prefiere más las idolatrías de su riqueza y de su poder...”
(Monseñor Romero, Obispo del Salvador, profeta y mártir)





María Jesús
Al observar diariamente las inequidades existentes en nuestra realidad social el cristiano suele estremecerse. Ahora bien, digo “suele”, porque parte de nuestro ser perfectible muchas veces está ya adormecido por vivir entre tanta injusticia, a tal punto que nuestro inconsciente parece anestesiar nuestro espíritu para así hacer que las desigualdades y la opresión sean una realidad un poco menos angustiosa.
Sin embargo, esta justificación no es suficiente. La conformidad que tantas veces llena la boca de muchos de nosotros, no debería tener cabida en el lenguaje esperanzador del cristiano, pues así como todos los asuntos del hombre le incumben a Dios, todo el sufrimiento del mundo es de nuestra incumbencia.
No podemos permanecer ajenos ni impasibles frente a la atormentante realidad que aplasta a nuestros pueblos. Debemos luchar; es nuestro deber como cristianos lograr que la justicia social impere y acaben de una vez y para siempre las desigualdades que destrozan la dignidad que nos pertenece inalienablemente por ser hijos de Dios. El origen de tales diferencias debe ser reconocido y despreciado por todos nosotros, porque éste es un atentado directo a los cimientos mismos que conforman nuestro ser cristiano. Ya lo dijo nuestro querido y recordado Juan Pablo II: los pobres no pueden esperar.
No obstante, esa transformación profunda a todo este sistema de dominación contemporáneo (y ancestral), que perpetúa el círculo de la riqueza en pocas manos y el abismo de la escasez en muchas, debe llevarse a cabo siempre conforme a los principios cristianos que nos orientan, pues no podemos luchar contra a explotación del hombre por el hombre, transformándola en un exterminio del hombre por el hombre.
Es aquí donde nuestra teoría se aparta irreconciliablemente de la doctrina marxista. Si bien para esta corriente de pensamiento la dignidad, la igualdad y la liberación son imperativos y principios directrices de toda su construcción ideológica, ella resulta intrínsecamente incompatible con el credo cristiano ya que la dignidad de que se trata no está referida al hombre en cuanto tal y por ser tal, sino que a un actor diferente: el pueblo. Y en tanto pueblo, no ampara a todos y cada uno de los protagonistas de aquel inicio, transición y consolidación de la ideal sociedad sin clases, sino que la cúspide de la lucha, vale decir, la llegada a la absoluta simetría, es el norte imperioso para el cual todos los medio son válidos. Y todos aquéllos que deban sufrir y hasta perecer para hacerlo posible están metódicamente previstos y contemplados; es una carga que hay que soportar en pos del fin: la igualdad.
Ahora bien, para el cristianismo por el contrario, cada persona, cada realidad es un fin en sí misma. Por oposición a fines transpersonalistas como la imposición de una ideología determinada o la búsqueda del bien común por medio de la violencia y la represión en desmedro de las personas que se interponen a tal meta, el cristianismo nos llama a ver la grandeza de Dios en cada ser humano, lo que necesariamente apunta a respetar a todo ser en su esencia, como hijo de Dios.
“Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme."
Mt. 25, 35-36
El Señor nos llama por nuestro nombre. No somos una muchedumbre para Él; nos conoce y ama individualmente. Tal como el buen pastor, si tan solo uno de nosotros se desvía del camino, podemos tener la certeza absoluta de que dejará el rebaño para ir a nuestro encuentro.
Por lo tanto, el camino para llegar a la paz y a la justicia no puede ser otro que el que Él nos ha enseñado. La igualdad y la libertad son consecuencias necesarias de las enseñanzas de Cristo. Si seguimos con fe y convencimiento las instrucciones que generosamente nos legó en Su Palabra, no debemos distar de estar en condiciones de transformar esta amarga realidad de miseria y marginación en una sociedad que trate a todos por igual y en la cual todos seamos igualmente merecedores de disfrutar de las riquezas que este mundo nos presenta.

Sacerdocio femenino

Un desafió de inclusión para nuestra iglesia
El tema del sacerdocio femenino no es nuevo, pero el momento que estamos viviendo sí trae a mi juicio situaciones nuevas, como un CELAM que se acerca y al cual todos estamos llamados a aportar y también un nuevo Papa que podría escuchar el clamor de su iglesia, ya que pese a que Juan Pablo II en 1994 a través de una carta apostólica cerro momentáneamente el tema del sacerdocio femenino al prohibirlo, ésta pese a ser apostólica no tiene el carácter de dogmático, por lo tanto otro Papa puede cambiar su orientación. Dichas circunstancias y la constatación cada vez mayor de la irrupción de la mujer en la historia, hacen necesario replantearse el tema, pues la mujer como parte del pueblo de dios ha tomado conciencia de su marginación y por ello creo que es necesario acompañar a todas aquellas mujeres que se sienten llamadas al sacerdocio.
La teología que niega la posibilidad del sacerdocio femenino, se orientan en la misma dirección que una declaración hecha por la Congregación para la Doctrina de la Fe, difundida el 15 de octubre de 1976, la que sostiene que solo el varón puede actuar “in persona Christi”, pues “Por fidelidad al ejemplo del señor la iglesia no se considera autorizada a otorgar la ordenación a las mujeres. El hecho que cristo sea un hombre y no una mujer no es accidental..... Si Jesús no eligió a ninguna mujer para el grupo de los doce, la iglesia no puede cambiar una decisión que se remonta a Jesús...”
Esta argumentación reposa en una vconcepción propia de la sociedad judía en la cual se veía a la mujer en una situación de inferioridad, concepción que más tarde se anquilosaría dentro de nuestra iglesia y que se perpetuaría hasta nuestros días a través de distintas formas jurídicas que se elaboraron en la Edad media y que sirven de base jurídica dentro de la iglesia para respaldar la supuesta incapacidad de la mujer para la ordenación. Pero esta visión patristica que le niega a la mujer la capacidad simbólica de representar a cristo por el solo hecho de ser mujer, se olvida a mi entender del mensaje central que Cristo vino a traer a nuestras vidas, a nuestro mundo y a toda la sociedad, pues con Cristo somos uno, hombres y mujeres en Él.
No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre;
no hay hombre ni mujer;
porque todos sois uno en Cristo Jesús"
(Galatas 3:28)
También la congregación para la doctrina de la fe argumenta que Jesús eligió libremente a 12 varones para formar su grupo de apóstoles, ante lo cual la teóloga Margarita Pintos responde que se olvidan que no solo eran varones sino que también eran israelitas, estaban circuncidados, algunos estaban casados, etc, y sin embargo el único dato que se presenta como inamovible es que eran varones, mientras que los demás datos se presentan como culturales. Además esta misma teóloga señala que Jesús quería restaurar el Nuevo Israel, y que para ello por la tradición de su pueblo elegiría de forma simbólica a doce, pues cada uno simbolizaba una tribu de Israel, y que fueron varones porque las mujeres no hubieran representado la tradición y se hubiera roto la continuidad. Por esto, que fueran varones y no mujeres fue un símbolo inculturizado en su tiempo, pero no por ello podemos pasar por alto el mensaje central de nuestro señor quien nos insto siempre a liberarnos de los tabúes patriarcales del judaísmo, pues cristo rompe con los usos y costumbres discriminadoras de la mujer al tratarlas con libertad, espontaneidad y respeto pese a la discriminación de las que eran objeto en aquella época. Así si volcamos nuestra mirada a textos como Mt 9, 20-22 y Lc 7, 36-50 veremos el contacto directo de Jesús con la corporeidad femenina, lo que pone en entredicho la propia concepción judía sobre la impureza de la mujer. En este mismo sentido el teólogo Juan José Tamayo recuerda que fue Maria Magdalena la primera testigo de la resurrección de Jesús y la que comunica su experiencia a los varones en una sociedad en la que el testimonio de una mujer no tenia ningún crédito.
Pero quizás, al mirarse el problema desde una perspectiva jurídica y teológica, se este dejando de lado la cuestión mas fundamental en esto, y es que el ejercer el ministerio ordenado es una gracia que viene de Dios, pues es El quien escoge los llamados al ministerio, y pensar que las mujeres no pueden ser llamadas por Dios es crear una ley fariseica donde unos seres humanos en razón de su sexo se encuentran excluidos de que el Espiritu los elija para presentar a la comunidad ayuda sacerdotal.
Así, frente a todo esto solo me queda reiterar una gran verdad; las mujeres y los pobres, por tanto tiempo excluidos y marginados, son los bienaventurados de Dios, y aquel dios que tiene predilección por ellos, que los mira a los ojos y los llama a dejar de ser objetos de caridad, sino convertirse en sujetos de liberación, a tomar su propia camilla y caminar, es el Cristo que rescata a la mujer valorada como creación de Dios, y que en ningún caso podría discriminarla por el solo hecho de ser mujer para representarlo en su ministerio.
Ahora, el por que nosotros como laicos debiéramos detenernos a reflexionar este tema, es simplemente porque como cristianos todos y cada uno de nosotros formamos la iglesia; somos iglesia que sintoniza con la tradición de los primeros cristianos pero que también recoge lo nuevo que trae el mensaje de Cristo, por lo cual si ponemos el acento en esta dimensión comunitaria todos somos corresponsales de la iglesia, por lo que es nuestra responsabilidad reformular el problema de la sucesión apostólica en sintonía con los signos de los tiempos, como nos invita el concilio Vaticano II, rescatando las tradiciones y también aportar con un intento renovador en la construcción de iglesia.


Nuestra metodología

El Movimiento AUC de Chile (Asociación de Universitarios Católicos), tiene un recorrido histórico importante pues nace en Chile en mayo de 1941, actualmente la AUC esta presente en Concepción y Chillán integrado por estudiantes universitarios y de institutos, provenientes de diversas carreras. En concepción actualmente somos 8 comunidades, en ellas se practica el método de la Revisión de Vida (RV). Esta revisión que se vive en comunidad nos permite avanzar de una manera metódica y disciplinada en el discernimiento de la voluntad de Dios, y en el logro de nuestro crecimiento personal. Pero la RV es mucho más que una simple metodología para realizar reuniones; es una pedagogía de espiritualidad y estilo de vida; una pedagogía para discernir lo que Dios quiere de nosotros en medio del aquí y ahora La metodología revisión de vida nace por los años 1920 en la JOC (Juventud Obrera Católica) y su fundador fue el sacerdote José Cardij, quien la trajo a Chile bajo el nombre de “Metodología de vida obrera”. La AUC recoge esta metodología como un instrumento útil en la formación de sus militantes, con el objeto de formar discípulos de Jesús adultos en la de descubrir en su propia realidad, personal y social la opción de Cristo.
Esta metodología se estructura en base a tres etapas; el VER, el JUZGAR, y el ACTUAR.
La RV. nos enseña a ver las situaciones ligadas a nuestra vida, y desde una situación general hemos de llegar al punto concreto en que nos vemos implicados y sobre lo cual realizaremos nuevamente nuestra acción. Lo que se intenta es descubrir con nuestros ojos cristianos lo que pasa a nuestro alrededor todos los días, lo que nos permitirá alcanzar una visión clara de nuestra realidad concreta, del “agua cotidiana donde nadamos y bebemos”, para finalmente “ver como Jesús miraría”
Pero esa observación de hechos no termina ahí. La comunidad se encarga de que el paso siguiente consista en un proceso de juzgar que está atravesado por el discernimiento amoroso de la voluntad salvadora de Dios. Es un proceso que trata de responder ala pregunta ¿Qué haría Jesucristo en nuestro lugar? Esto permite por un lado ir profundizando y ampliando nuestro pensamiento con mas puntos de referencia, ir pensando nuestra fe (haciendo teología) teniendo en nuestro horizonte el gran punto de referencia, Cristo.
Y ya realizado el discernimiento del juzgar viene el actuar, compromiso con el que los militantes y la comunidad sellan una especie de pacto para emprender alguna acción concreta que tienda a poner algo de sal y levadura en ese mundo de Dios que El quiere salvar y no condenar. Se trata de un compromiso evaluable por la misma comunidad para que la inquietud profética de la misma pueda convertirse en exigencia de autocrítica; se trata de la crítica propia de la corrección fraterna que nos ayuda a crecer y nos lleva a la verdad que nos hace libres. Este compromiso de acción irá dirigido a favor sobre todo de los más pobres.



La Iglesia popular
Tradiciones criollas con fe
· A lo largo del país se realizan diferentes celebraciones, cada una de ellas enfocadas a la realidad de su sector. Concepción no está marginada de esto, ya que se realizan diversas manifestaciones de fe a lo largo de la región.
· Según sacerdotes, las fiestas religiosas son buenas. Sin embargo, se debe realizar una mayor formación cristiana en el pueblo.
Una mesa cubierta por un mantel blanco, sobre ella hay una Biblia, un crucifijo, un cáliz y un copón repleto de hostias o del Cuerpo de Cristo. Detrás se encuentra una cruz decorada con flores y cintas, además, se haya la imagen de la Virgen María: Es un Altar. Frente a éste, están apostadas un centenar de improvisadas sillas, en las cuales descansan feligreses que esperan comience pronto la misa. Parece un templo como cualquier otro.
Sin embargo, la celebración de la eucaristía no es para nada común. Alrededor del altar hay un campo de trigo –que aún está verde-, cerros, hierbas y barro. El techo del templo es el cielo, que a veces se tiñe gris. Los bichos deambulan como un feligrés más y la sangre de Cristo no se haya sólo en el cáliz, también descansa en decenas de copas.
Es una escena típica del pueblo de Polcura cada vez que cientos de personas celebran a San Francisco. Lo hacen rociando vino sobre la siembra. Esperan que el Santo bendiga el cultivo para que la tierra sea más fértil que el año pasado, para que se duplique la cosecha y le dé bienestar a todo el poblado.
El festejo a San Francisco no es la única fiesta religiosa que se vive en la zona. Las actividades son variadas. La provincia de Concepción aún cuenta con sectores rurales que se niegan a sucumbir a la modernidad, que no quieren ser devorados por la urbe, pretenden mantener sus tradiciones, costumbres y raíces, como también pretenden conservar y compartir su fe con la comunidad.
Es, precisamente, en las zonas rurales donde se mantienen incólumes las creencias, las fechas y las fiestas ecuménicas. Es en estos lugares donde Iglesia y tradición se unen como un solo factor, donde un huaso a caballo puede ser, perfectamente, un sacerdote o donde el vestir manta y chupalla no es motivo de un rodeo sino de la celebración de una misa. No obstante, para los sacerdotes, se debe purificar las celebraciones, alejándose de los excesos y resaltando la importancia “celestial” de la fecha.
La Iglesia contextualizada
“Esta es la cruz de mayo, visitando a sus devotos, con cabito de vela y un cantarito de votos: si usted lo tiene no lo niegue, no le hará ningún daño pasaron las tres Marías por el camino sagrado… ¡viva la cruz de mayo, viva!”. Qué penquista no ha oído esta canción interpretada por grupos de niños que, alegres, visitan las casas el 3 mayo para recibir algún presente. Aquí es conocida la celebración de La Cruz de Mayo, que se festeja desde tiempos inmemorables en toda la provincia.
La conjugación de la fe cristiana con las tradiciones autóctonas de cada sector se ha dado por un proceso de endoculturización. Según el sociólogo Juan Morales, cada vez que se evangelizaba, la iglesia debió adecuarse a cada sitio. Es así como la Iglesia fue capaz de ceder espacio a prácticas “paganas” y, a la vez, el pueblo se fue cristianizando. “Fue un tira y afloja, donde ambas partes pudieron mantener lo propio. Por eso se explica que hasta nuestros días se mantengan fiestas tan antiguas como la de La Tirana”.
Además, para el sociólogo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), la perpetuidad de las celebraciones religiosas se daría por la esencia de cada sector, donde cada cual defiende lo propio. Ningún pueblo estaría dispuesto a perder su sello que lo diferencia del resto de las zonas. “Es típico subir al cerro La Virgen a fin de año (segunda semana de diciembre), por eso todos lo siguen haciendo, porque no quieren perder esa costumbre penquista. Es nuestra tradición ascender al cerro a conmemorar a la Virgen”, asegura el profesional.
Sin embargo, para la Iglesia Católica, las celebraciones no son sólo por costumbre, sino que es una manifestación de la fe del pueblo sencillo hacia Dios. En el Concilio Vaticano II se menciona que la Iglesia se debe involucrar con el pueblo, con sus raíces, porque la realidad de cada poblado está dado por Dios y es, desde esa realidad, como cada cual demuestra su amor por la Trinidad. La Iglesia se debe adecuar al contexto del lugar.
En este ámbito, uno de los documentos más importantes formulado por el Vaticano, es el Documento de Puebla, (emitido en la cuidad de Puebla, México en 1979). En éste se define como ha de actuar la Iglesia en Latinoamérica. Se buscó apropiar y acercar la Iglesia Europea a la de América Latina, precisamente, por sus marcadas diferencias culturales y de desarrollo.
En Chile, los católicos representan el 72% de los creyentes de nuestro país -evangélicos 15%-.En Concepción la tendencia no es distinta. En este contexto, es que en el decanato provincial –que comprende Concepción, Talcahuano, Penco, Tomé, Lota, San Pedro de la Paz y Rural- se realizan una gran cantidad de actividades en conmoración o solemnidad eclesiásticas.
Según Elizabeth Oranzaez Rifo, encargada de comunicaciones del Arzobispado, las celebraciones que se llevan a cabo son variadas y, en su gran mayoría, multitudinarias. “Este decanato cuenta con un gran número de fieles que gustan de participar en las actividades que se realizan en las parroquias locales”. También agrega que en la zona se realizan fiestas distintas entre sí. “según el sector se hace una liturgia diferente”.
Es así como en Concepción y sus alrededores, los feligreses pueden subir el cerro a visitar a la Virgen; participar de la peregrinación a Yumbel –segundo sábado de noviembre- que contó, en1999, con más de 12 mil peregrinos que caminaron hasta el santuario de San Sebastián; asistir a una procesión a las orillas del río Bio Bío, donde el 20 de enero se conmemora a la Virgen de la Candelaria; ir a caballo desde Santa Bárbara a Mulchén para festejar a la Virgen del Carmen, para luego participar de asado, empanadas y vino; o ir a misa –los jueves- a la parroquia de Santo Domingo, a venerar a la Virgen del Rosario o, como se le conoce popularmente entre los penquitas, la Pompeyita.
El panorama es amplio. Sin embargo, para el padre Ramón Ramírez R, Profesor de historia de la Iglesia en la Ucsc, hay que formar más en temas religiosos a la población.
Lo medular es Dios
“El “Rucio” Hans le collerea firme a San Expedito en devoción popular. En población Marta Brunet, donde aparecieron sus restos, le prenden velas a su animita para agradecer los favores concedidos”. Así tituló el diario La Cuarta, para mostrar cómo los vecinos del lugar han acogido la imagen de Hans Pozo –el descuartizado- como a un Santo, pidiéndole por su salud y porque no se lluevan. “Mi cuñada tenía que dializarse y gracias a él, ahora no lo necesita”, aseguraba una vecina al diario popular.
Frente a hechos como éste, donde un personaje adquiere ribetes de Santo, es que se traspasa la barrera de las creencias populares. “El fervor de la gente no está bien canalizado”, explica el Padre Ramón Ramírez, autor de “Religiosidad popular”. Para él, las tradiciones donde se celebran Santos o se conmemora alguna fecha eclesiástica, no deben perder de vista lo principal, es decir, a Dios.
“Como sacerdote, comparto la idea de las fiestas criollas, donde a través de la tradición se recuerda a Cristo. Sin embargo, se deben purificar éstas prácticas”. Además agrega que la “purificación” se refiere a la bendición de las fiestas, donde la fe de la gente se expresa de distintas maneras. “Bailan, cantan, hacen procesiones, beben vino. No obstante, se deben evitar los excesos”.
En este punto, el sociólogo Juan Morales, señala que existe una perdida de lo esencial. Según dice, las personas acuden a estas celebraciones sin saber el por qué u otorgando categorías que no corresponden. Existiría una falta de información en el pueblo, el cual por costumbre, no por conocimiento, sigue realizando estos homenajes.
Cristóbal Vidal R, perteneciente a la pastoral juvenil de Los Ángeles, comenta que los fieles que acuden a las fiestas religiosas populares ven a los Santos como hacedores y castigadores, es decir, que les dan la relevancia de Dios.
Frente a esto, el padre Ramón, comenta que la Iglesia está trabajando para acabar con la ignorancia dogmática en los creyentes. “Falta formación en el pueblo, pero cada vez se implementan más métodos para enseñar nuestra fe”. En este sentido, se realizan catequesis a niños, jóvenes, adultos y a familias, para profundizar en su conocimiento cristiano. Además, señala que en sectores rurales se está trabajando con grupos folclóricos para orientar los bailes populares y darles un sentido más católico.
Tanto el sacerdote, como jóvenes de pastorales rurales, creen que las fiestas religiosas son buenas, que muestran cómo el pueblo expresa sus creencias y alaban a Dios a través de sus costumbres y sus raíces. También, son ellos quienes admiten que falta formación, para que los fieles sepan el por qué de las conmemoraciones y para que no olviden que detrás de cada Santo, animita o, incluso, de la Virgen está Dios.

Un llamado a la Solidaridad

12 del día ,un domingo cualquiera , centro de Concepción, estoy dentro de la iglesia cuando veo a un niño de la calle pidiendo limosna , alrededor de 11 años parecía tener , su cara demostraba haber vivido más que yo , la diferencia entre su mirada y mía denotaba sufrimiento y creo haber entendido en esos ojos la misión que Cristo nos invita a realizar , comprender el porqué vino al mundo , comprender la enseñanza que en solo 33 años nos marco hasta mas de 2 mil años después.
¿Pero que hacemos hoy nosotros por los demás ? ¿ Cumplimos con el llamado de Dios de” Amar al Prójimo como a un mismo” ?
Es difícil aveces tomar la iniciativa para hacer algo por los demás , aveces nos absorbe la materialidad y la mundanidad actual , pero cada unos de nosotros tiene armas necesarias para hacer que este mundo sea algo mejor , cada uno de nosotros ha recibido dones y ha sido llamado a una función : “ Hay diversidad de Carismas , pero uno solo es el espíritu , hay diversidad de Servicios , pero uno solo es el Señor “
El amor es la condición de toda vida cristiana, todos los dones que hemos recibido nada son sin él
“ La caridad soporta todas las cosas , tiene fe en todo , lo espera todo , lo sostiene todo .... Ahora existen estas 3 cosas : La fe , le esperanza , la caridad ; pero la caridad es la mayor de todas “ ( Cor. I, 13, 7, 13 )
Si a través del evangelio hemos aprendido que todos somos creados a imagen y semejanza de Dios , que todos somos iguales , ¿ Porque no adoptar una actitud activa frente a los mas necesitados ?
¿Cuántas veces hemos pedido a Dios un poco de ayuda frente a situaciones de la vida ?
Tal vez seamos nosotros los llamados a estar ahí ahora , y dar algo que quizás sea tan poco como brindar una sonrisa a quien lo necesita , escuchar en su momento o quizás realizar un servicios mas activo por los mas pobres o ancianos
Hay muchas formas de entregarnos a quienes lo necesitan , hay muchas instancias para hacerlo a diario recibimos señales para tomar acción y cada uno de nosotros puede optar por la cual nos sintamos llamados , lo importante es saber buscar una forma y hacer algo , no estemos como muertos en la vida , mi llamado es a renacer en Cristo , a formar parte de la comunidad , como Cristianos .

Maria Jose Barrios
Comunidad A su imagen y semejanza
Derecho, Universidad de Concepción


Aucistas y la Eucaristía

Hay algo que nos une a los demás cristianos no católicos, la fe en que el “Bautismo” que nos hace hijos adoptivos de Dios. A su vez como Aucistas, siendo un movimiento con pilares característicos, como jóvenes católicos estamos unidos a la Iglesia, del mismo modo como los agricultores injertan en un mismo árbol diversas especies de frutas, nosotros, somos también injertados en el árbol de Vida que es Cristo. Somos parte de esta iglesia, que nos hace hijos de Dios y herederos en El, de todas las promesas del Padre, en especial a través de su Eucaristía.
Aquí les hago partícipe de un cuento que escuché en mi parroquia para una reflexión en torno a la Eucaristía: “ Había en una ciudad dos hombres millonarios que eran grandes amigos. Además eran socios en muchos negocios. Uno de ellos era muy católico y siempre participando en su iglesia, era Ministro de la Comunión y visitaba cada domingo a los enfermos. Compartía con los pobres y en su trabajo gozaba del respeto de sus trabajadores a quienes les otorgaba un papel importante y los respetaba como personas, lo que lo hacía muy querido por la comunidad. El otro hombre en cambio, estaba siempre con la cabeza en su empresa, no se dejaba ayudar sino que prefería hacer las cosas por sí mismo y no delegar por desconfianza, a su vez a sSu familia la dejaba en segundo lugar, ya que debía atender su empresa. Ambos tenían las mismas rentas de ganancias.
Un día partieron juntos a una conferencia sobre economía a que les costó la vida.
¿Cuál fue la sorpresa grande de los médicos forenses? Es que a ninguno de los dos les encontraron el corazón. Los funerales lo realizaron juntas las dos familias, en la misma parroquia el mismo día. Cuando el párroco se dirigió a la casa del hombre católico para ir a buscar el Santísimo, con la cual el hombre iba a dar la comunión a los enfermos, para sorpresa del sacerdote se encontró al lado de las Hostias Consagradas, el corazón del hombre… un corazón vivo, sano y palpitante junto a su Señor.
En forma paralela, en la casa del otro hombre cuando fueron a abrir su caja fuerte para la sorpresa de todos se encontraron el corazón del otro hombre, un corazón pequeño y apretado como una gran pasa.”
¿Cuál es la conclusión? “donde está tu tesoro ahí está tu corazón”.
A partir de este cuento, quisiera lla mar a reflexionar sobre nuestra amistad y relación con Cristo, sí, Cristo mismo en el Pan y Vino consagrados. Sin duda, nadie puede comprender este misterio, pues es una respuesta de fe. De todas formas, muchos santos han reflexionado sobre la Eucaristía, ellos, que nos han precedido, han tenido un encuentro con Cristo muy cercano y han sabido por la caridad, reconocer a Cristo en el sufriente y en el pobre. Aquí unas citas que nos motivarán a reflexionar sobre la Eucaristía:
El santo cura de Ars, San Juan María Vianney:
“Si conociéramos el valor de La Santa Misa nos moriríamos de alegría”.
"Sí supiéramos el valor del Santo Sacrificio de la Misa, qué esfuerzo tan grande haríamos por asistir a ella".
San Francisco de Asís: "El hombre debería temblar, el mundo debería vibrar, el Cielo entero debería conmoverse profundamente cuando el Hijo de Dios aparece sobre el altar en las manos del sacerdote".
Santa Teresa de Jesús: "Sin la Santa Misa, ¿que sería de nosotros? Todos aquí abajo pereceríamos ya que únicamente eso puede detener el brazo de Dios. Sin ella, ciertamente que la Iglesia no duraría y el mundo estaría perdido sin remedio".
San Buenaventura:"Hay en la Santa Misa tantos misterios como gotas de agua en el mar, como átomos de polvo en el aire y como ángeles en el cielo; no sé si jamás ha salido de la mano del Altísimo misterio más profundo."
San Agustín:
"Reconoce en este pan lo que colgó en la cruz, y en este caliz lo que fluyó de Su costado... todo lo que en muchas y variadas maneras anunciado antemano en los sacrificios del Antiguo Testamento pertenece a este singular sacrificio que se revela en el Nuevo Testamento" (Sermón 3, 2; Circa 410 A.D.)
San Alberto Hurtado.
¡Qué horizontes se abren aquí a la vida cristiana! La Misa centro de todo el día y de toda la vida. Con la mira puesta en el sacrificio eucarístico, ir siempre atesorando sacrificios que consumar y ofrecer en la Misa. ¡Mi Misa es mi vida, y mi vida es una Misa prolongada!
Bueno, la invitación ahora es para que nos animemos a pedir al Señor más fe por medio de la oración, de este modo se ira revelando ante nosotros la importancia de la Eucaristía para nosotros cristianos católicos. Y recordar que un cristiano sin Cristo no es cristiano, como un Aucista sin vivir en comunidad y en la caridad no es Aucista.
Waldo San Martin V.
Comunidad “A su imagen y semejanza”.

SEGUNDO BOLETIN

BOLIVIA TIENE MUCHO POR DELANTE...
Tras los últimos sucesos sociales acontecidos en Bolivia, un hermano Boliviano del M.U.C. (Movimiento de Universitarios Católicos) nos escribe sobre su realidad, y su visión del proceso que en su país se vive:
En Bolivia sobrevinieron tremendas subversiones y levantamientos de índole social popular en los últimos 6 años, trayendo paralelamente consigo consecuencias que en honor a la verdad son victoriosas. Los actores han sido distintos grupos, adjetivisados como izquierdistas radicales y hasta terroristas, todo con el afán de desacreditar la permanente lucha y la agitación de un sentimiento común, de todo un pueblo que abre los ojos, según muchos tratadistas al desarrollo de un porvenir, según el criterio capitalista de otros a una auto destrucción de un pueblo que tiene todo un camino por delante si logra ser una “país disciplinado” a las reglas de este juego adormecedor.
Fueron claros los antecedentes y vienen otros tantos, paradigmas concretos para el resto de los países hermanos que padecen de la fiebre de la homogenización: La expulsión en Cochabamba de un empresa transnacional llamada Aguas del Illimani, expulsión realizada por el sentir de un pueblo hastiado. Tras la imperante necesidad de cambiar el constitucionalismo boliviano, la democracia representativa a una participativa, cambiar la tradicional forma de hacer gobierno , cambiar el sistema político, etc., se vino la expulsión del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada. Observando a un hermanamiento de movimientos emergentes con características de demandas sociales distantes, esto es Ayllus, barrios, corporaciones, gremios, Mineros, todos juntos convergieron a un solo objetivo “NACIONALIZAR NUESTROS RECURSOS NATURALES” y recuperar todo aquello que en esencia es nuestro. Con posterioridad al hecho surgió nuevamente el sentimiento común de los bolivianos para que los presidentes del parlamento nacional renunciaran a la sucesión constitucional de Carlos Mesa Gisbert.
Que si cuales fueron las causas para estos antecedentes o paradigmas que concluyeron en historia, que, si cuales fueron las tendencias políticas a saber? no se intenta dejar en soslayo la importancia a estas cuestionantes puesto que, no siendo de otra manera lo que importa es el hecho mismo.
Por ultimo en estos tiempos se dejo escuchar la voz de los intelectuales profiriendo la renuncia de los senadores y diputados para tener un nuevo parlamento a expensas de un flamante gobierno presidencial, ya que el actual pertenece a un gobierno extinto y conserva aun su tendencia ortodoxa partidaria.
No obstante de lo acontecido en estos 6 años aproximadamente bien se puede decir que el orden político constituido se esta desmoronando sobre los hombros de las fuerzas sociales de carácter asambleistico popular, y esta por demás mencionar a la fuerza generadora de la economía interna, esto es los campesinos originarios únicos de esta tierra bendita que les vio nacer.
Es por eso evidente que las formas tradicionales de hacer política hoy por hoy están pasando a un estado caduco ya que la sociedad civil perdió total credibilidad en los partidos políticos, en el viejo sistema político parlamentario de corte liberal republicano, en una democracia fragmentada, en una constitución elaborada a expensas de un condicionamiento, sin embargo el barullo popular y campesino nos gritan a voz viva que política se puede hacer desde los movimientos sociales, desde la tierra, desde las corporaciones, incluso desde las juntas vecinales, los movimientos practican una cultura de “toma de decisiones”, en el sentido estricto de la palabra ya que no solamente se elige a través del voto si no ahora, se decide en base a la organización y no llegando al poder gubernamental. Es por eso que hay un Alto enorme buscando en La Paz a sus hermanos de un continente con las mismas penas para terminar con un sistema inhumano, cambiando esa idea capitalista: “ los que tienen el monopolio económico siempre mandan”.
Ahora Asamblea Constituyente es lo que esta en boga de todos y bien se dice que ha de ser el semillero de la discordia para dividir a Bolivia en su conjunto y esto a causa del neoliberalismo arrasador y destructivo de los mas desposeídos generando de esa manera un a polarización entre los que quieren un Asamblea Constituyente y los que no quieren convirtiéndose este querer a una destructiva regionalización y por ende a un racismo implacable., entre un occidente y un oriente.
Es así que los hechos no muestran que los Mineros, los pueblos originarios, las juntas vecinales, la mayoría de los departamentos claman por una Asamblea Constituyente para refundar un país al borde de un a explosión.
Refundar para que no solo las riquezas se queden en manos de unos cuantos, donde se tome en cuenta a los pueblos originarios, donde todos tengan la palabra y que no se los imponga por las fuerzas económicas, aquellas que hacen a Santa Cruz aquellos que son de la clase oligarca quienes se niegan intransigentemente a una Asamblea Constituyente Queriendo mantener su poder hegemónico jactandose que es un departamento donde existe un tremendo movimiento económico, un departamento donde no hay paros ni bloqueos y que existe una Agroindustria pujante.
Lastima es entender que entre bolivianos nos tengamos que destruir, pero da mas lastima saber que en Bolivia existe un neoliberalismo pujante y no una agroindustria pujante como declaran los dueños de las empresas, estas completamente dirigidas por capitales extranjeros, pero aun da mas lastima saber que la ciudadanía cruceña piensa que sin bloques, ni paros y lo que es peor para ellos, sin las agitaciones sociales el país se desarrolla, pero causa la muerte de tanta lastima el que no se den cuenta que lo que buscan los entendidos en la materia industrial capitalista en el fondo es la seguridad jurídica y una democracia amplia puesto que con esta clase de agitaciones es tremendamente difícil poder llegar aun libertad amplia de mercado, lo cual trae consigo una persuasión ideologizada y ser parte de un individualismo regional, para demandar al gobierno y a todos los departamentos autonomías regionales anexándose de esta manera disimulada, de un pueblo que en verdad tiene mucho por delante.
Namir Barriga

Descontento social y Gobernabilidad
El modelo neoliberal, aquel “capitalismo salvaje” del que la doctrina social de la iglesia nos habla, continua subyugando a América latina, aniquilando su identidad, y sumiéndola en las más grandes desigualdades. A su vez la “política económica del chorreo”, condenada enfáticamente por Juan Pablo II en el discurso que consagra su celebre frase “los pobres no pueden esperar”, aun mostrándose fracasada como política económico-social, no es posible erradicarla de la mentalidad de muchos dirigentes. Por su parte, esta “aldea global neoliberal” en la que vivimos, pisotea identidades, universaliza “principios”, y genera un resultado: los mismos problemas se repiten en toda la sociedad occidental, los mismos problemas en nuestra América latina sufriente.
Este modelo, que es una cosmovisión, parece arrasar con los pequeños valores de cada pueblo, y con nuestra identidad, ¡Se han destruido los cimientos de los pueblos para levantar un mall!!!, y todo esto genera una gran consecuencia , el desmoronamiento de nosotros mismos, porque se pretende votar al tarro de la basura nuestra etnia, nuestra música, nuestro modo mesurado de vida, votamos valores, y construimos la carrera desenfrenada de la competitividad. Pero el descontento, las injusticias, las exclusiones ya no se pueden ocultar, ya comienzan a alzar sus voces los que tantas veces no han sido escuchados en América Latina, una clara señal de ello es lo que ha ocurrido en Bolivia que desde las reivindicaciones de El Alto, junto con el clamor por justicia social, movimientos indigenistas y populares desencadenaron todo el remezón social y político que vimos hace algunos meses.
Lo que parece paradójico es que a pesar de toda la pobreza existente en América latina, y la brecha entre unos pocos ricos y todo el pueblo excluido, el modelo neoliberal es el triunfante... cabe preguntarse el porque, y la respuesta esta precisamente en que el modelo no es un fracaso para todos, pues ciertos sectores de la sociedad se han visto favorecidos, y son esos sectores los que dirigen los países, los que implementan las “políticas sociales” y económicas, y por eso el descontento hoy genera diversas revueltas populares, como las vividas hace un tiempo en Argentina o Ecuador, o precisamente la sucedida en Bolivia tan recientemente, lo que pone de manifiesto que estamos sentados en un “barril de pólvora” y que si no somos capaces de encontrar alternativas reales, los descontentos y decepciones volverán cada ves más inestable la región, pues se agudizan las crisis políticas, económicas, sociales y culturales en nuestras aparentes democracias.
Hace años atrás hablar de un cambio estructural de la sociedad implicaba necesariamente una revolución, hoy en cambio triunfan ideas reformistas, pero sin embargo el tiempo avanza y las inequidades se acrecientan... algunos retoman así los discursos más violentos en que las intransigencia los sesgan en miradas que a la larca son poco constructivas, otros en cambio, se anidan en discursos pesimistas donde la resignación los hace presa de la paralización de las ideas y de las acciones, y surgen así tesis que hablan de el fin de la historia porque el capitalismo es el status quo triunfante. Pero lo concreto es que los problemas que vive América Latina, aquellos problemas de ayer y hoy, no han encontrado respuesta en el modelo foráneo, y hoy su fracaso se constata en las crisis de Gobernabilidad Neoliberal vivida en la región, que muestra claramente que el descontento popular se acrecienta y los discursos políticos crean expectativas pero no logran hacerse realidad, como lo sucedido en Brasil con Lula, porque a larga es el mercado mundial el que manda y se impone, estamos ante un “gobiernos de el mercado y para el mercado”, donde el hombre no es tomado en cuenta, ante lo cual como cristianos debiéramos sentirnos interpelados por la frase de Cristo, “No esta hecho el hombre para el sábado, sino el sábado para el hombre”, pero esta vez la frase seria... “no esta hecho el hombre para la economía, sino la economía para el hombre”. Ante toda esta constatación, surge otra tan importante, pues puede ser el bosquejo de una nueva construcción, de una posible solución... el auge de los movimientos sociales y populares, que desde las mas diversas plataformas se comienzan a mostrar como actores relevantes en la conducción de políticas claras, pues actuando conjuntamente irrumpen como un actor preponderante en el devenir social.
Algunos creen que todos estos descontentos no tocaran nuestra sociedad chilena, que las inestabilidades de la región son ajenas a nuestra realidad, pero aunque es cierto que la calma parece mayor en Chile, no es menos cierto que el descontento se acrecienta desde las bases, solo que aun la población tiene un poco mas de esperanza en el sistema imperante, algo de confianza les queda en sus representantes y por su parte los temores, después de lo vivido en nuestra historia reciente, no les permite buscar y creer que son posibles cambios mayores.
Ante la realidad de pobreza, y la gran desigualdad en la distribución de la riqueza que vivimos en Chile, Monseñor Carlos Gonzáles (Obispo Emerito de Talca) escribe, con motivo de su aniversario sacerdotal numero 60, que estamos ante “una grieta peligrosa”, y nos llama a poner atención como Cristianos en lo que esta sucediendo en nuestro país. Me parece inevitable, que como Cristianos nos detengamos a ver que esta sucediendo en Chile con la distribución del ingreso, y con las desigualdades en los mas diversos ámbitos sociales, que se arrastran desde hace mucho tiempo y que irónicamente parece ser un tema recién descubierto por los candidatos presidenciales de las dos mayores coaliciones de partidos que desde hace tiempo dirigen al país en el ámbito político y económico.
El llamado entonces es a interpelarnos de tal manera que nuestras conclusiones apunten al origen de los problemas de exclusión, pobreza y distribución, y no solo se queden en soluciones parche que no son capaces de dimensionar el peligro de una sociedad donde solo unos pocos se benefician del trabajo de todos.


CHOQUE DE CIVILIZACIONES,
según algunos “estudiosos” uno de los fenómenos que marcará nuestra era, para otros sólo tema de historiadores, lo cierto es que para la gran mayoría de las personas este título no nos dice nada. Por ello desde esta tribuna los invito a abrir los ojos, porque en el mundo algo está ocurriendo y nosotros debemos tener opinión.
Es desde esta mirada que uno no puede sino alarmarse por situaciones ocurridas hace pocas semanas y que ponen en jaque uno de los pilares de la cultura occidental, la libertad de expresión vista como dimensión esencial de todo ser humano, y por qué no decirlo, también la tolerancia religiosa.
Los hechos nos dicen que en septiembre del 2005 el diario danés Jyllands-Posten da cuenta de la dificultad que tenía un escritor para encontrar un ilustrador para su libro infantil sobre la vida de Mahoma, el gran profeta de los musulmanes, dado que el Corán prohíbe la representación de Mahoma. Posteriormente el mismo periódico para ahondar en el tema, y siendo quizá un poco irrespetuoso, publica 12 caricaturas de Mahoma, una de las cuales lo representaba con una bomba como turbante.
Todo ello generó una gran batahola en el mundo musulmán, llegando a protestar a nivel político frente al gobierno Danés, el cual defendió el derecho a la libertad de expresión, continuando las protestas en su contra.
Ya en enero de 2006 un diario Noruego reproduce las caricaturas solidarizando con el diario danés, lo cual recrudeció las protestas llegando hasta la evacuación de las oficinas del diario dánes por amenazas de bombas, lo cual obliga ala diario a pedir disculpas por la publicación. Frente a ello un diario Francés y otro Alemán en defensa de la libertad de expresión publican las caricaturas, y proclaman que “ningún dogma religioso puede imponerse a una sociedad democrática y laica”, agregando que “tenemos el derecho de caricaturizar a Dios” para lo cual publican una caricatura de los representantes de las 4 principales religiones del mundo sobre una nube. Junto con provocar el despido inmediato del director de uno de los diarios, esta situación generó una ola de violentas protestas en varios países que dejaron como resultado la muerte de 14 personas, entre ellos un niño, decenas de heridos, una operación de boicot a todos los productos daneses y noruegos en el mundo árabe, y la destrucción e incendio de las embajadas de Dinamarca y Escocia en Siria, edificios en donde también están situados las embajadas de Suecia y Chile.
Toda esta situación lleva a declarar a los gobiernos de E.E.U.U. y GRAN BRETAÑA que las caricaturas publicadas constituyen un "inaceptable incentivo al odio religioso y étnico" y de acto "insultante e insensible", y a los gobiernos de España y Francia hacer similares declaraciones, y a que miles de persona a marchar en varias ciudades de Europa para manifestar su rechazo a las caricaturas.
Es justamente todo este episodio el que nos lleva a realizar una profunda reflexión: ¿Cómo es posible la vida de personas se acabe en nombre de la religión? ¿Es que acaso no es la religión la que debe estar para el desarrollo del ser humano y no al revés? Y esto no lo digo sólo por los musulmanes, sino por todos. Como católicos ¿cuántos límites nos ponemos que no dicen directamente relación con el ser católicos? Cada uno tendrá su respuesta.
Pero reflexionando más allá de lo religioso o personal cabe preguntarse ¿cómo es posible que países que se jactan de ser Libertarios estén transando un poco de seguridad a cambio de limitaciones grotescas y burdas a la libertad de expresión? ¡Hasta que punto por Razones de Estado o “lo mejor para el país” se vulneran nuestros principios, valores, nuestras aspiraciones?, sólo a modo de ejemplo ¿cómo Chile firma tratado comerciales con un país tan violador de los derechos humanos y laborales como China, y por otro lado busca promover tales derechos?
Sin duda la necesidad tiene cara de hereje, pero nosotros tenemos voz, opinión y acción.
Sergio González
Comunidad “Nueva Alianza

LIBERAR ES DAR VIDA
El Papa Benedicto XVI en la misa de clausura del encuentro mundial de jóvenes (EMJ) en Alemania nos recordaba, entre otras cosas, que con Cristo se ha vencido a la muerte, porque finalmente el amor había vencido. Así, en su mensaje a los jóvenes nos recalco que desde la irrupción de Cristo en la historia “la muerte no puede ser la ultima palabra” pues “está ya desde su interior superada” porque “quedo profundamente herida” y “en ella esta ya presente la resurrección”. La muerte entonces, es la negación del amor, no la entendamos limitada solo a la cesación de funciones vitales, sino en su acepción más amplia, y Cristo al entregar la vida y vencer la muerte, nos da la vida, es Cristo quien nos enseña a vencerla a través del amor y la entrega.
A partir de esto, recordé como un teólogo de la liberación nos plantea la dialéctica existente entre muerte y vida, entre muerte y el amor de Cristo, y como es Dios hecho hombre, el que vence finalmente la muerte. Así el Papa nos habla de “vencer la muerte”, y a su ves la Teología de la Liberación (TL) lo hace en sus términos, al hablar de “Liberarnos de la muerte”, por lo tanto Liberar es dar vida. Pero Cristo no solo nos libera de la muerte, sino que también encarna el camino a seguir, nos llama a darnos, a entregarnos por la liberación, y a hacerlo dentro de nuestra realidad, pues quien nos libero es el verbo hecho carne, y así como El entro en el mundo, nosotros debemos entrar en nuestras circunstancias históricas, y liberar al hombre de todo aquello que implica su muerte. Por lo tanto debemos tener en cuenta que la real liberación es aquella que toma al hombre en su integridad, pues como creación divina nuestra dimensión es múltiple, cuerpo y alma, por lo que la liberación a la que Cristo nos llama abarca todo lo que de muerte a los hombres y mujeres.
El padre Gustavo Gutiérrez (Perú), explica que la liberación tiene tres dimensiones: la liberación de la servidumbre del pecado como ruptura de la amistad con Dios y los otros; la liberación que apunta a una transformación personal para construir al hombre nuevo con actitudes y estructuras mentales Cristianas; y la liberación de las estructuras socioeconómicas de opresión y marginación que obligan a muchos a vivir en condiciones contrarias a la voluntad divina.
En la homilía del EMJ el Papa Benedicto XVI invita a los jóvenes a participar en la Eucaristía, pero también agrega que “una gran alegría no se puede guardar para uno mismo”, así, nuestro encuentro con Cristo implica una conversión, conversión que se vuelca a la realidad porque Cristo ya entro en la historia. Por lo tanto esta voluntad de conversión nos lleva a preocuparnos de los excluidos, pues en esta exclusión se encarna la muerte y el llamado de Cristo es a liberarnos de la muerte.
De este modo, la preocupación por las necesidades materiales del pobre es un elemento integrante de nuestra espiritualidad, y la TL nace desde esa reflexión, pues una teología nacida en el ceno de América Latina no podía ser ciega a la realidad de pobreza inhumana y antievangelica que vive la gran mayoría de su población. En palabras de Leonardo Boff “El lugar fundante de la TL no ha sido una teoría sino la realidad brutal de América Latina oprimida y cautiva, y la respuesta de los Cristianos..”.
El creer en el Dios de la vida, es incompatible con la aceptación de una sociedad que condena a muerte al pobre, por ello G. Gutiérrez dice que una “situación histórica nos plantea un desafío evangélico”, y esto es porque creer en Cristo es también una practica, de lo contrario la fe sería un seguimiento incompleto, abstracto, seria cualquier cosa, pero no fe cristiana. Por su parte el propio Papa en la ya citada homilía señalaba que la “transformación de la muerte en vida lleva consigo las demás transformaciones”, y que el fin ultimo “es la transformación del mundo hasta que Dios sea todos en todos”. Por lo tanto, toda esta conciencia cristiana nos lleva, o nos debería llevar, a una voluntad de conversión que nos vuelca a preocuparnos por los marginados de hoy, pues la pobreza es consecuencia de una exclusión derivada de nuestros propios actos , en ningún caso proviene de un devenir regido por leyes sobrehumanas, sino que es netamente resultado de cómo estructuramos la sociedad. Así Monseñor Oscar Romero (El Salvador) afirmaba que “una verdadera conversión cristiana tiene hoy que descubrir los mecanismos sociales que hacen del obrero y del campesino personas marginadas”.
Así, no hay aspecto de la existencia humana que escape del seguimiento de Jesús, pues El “nos llevara hasta la verdad completa”(Jn 16, 13), por lo que el encuentro con Cristo es el punto de partida, pero debe volcarse a la búsqueda de una liberación global. Este llamado a la liberación, entonces por una parte implica la liberación de toda estructura social, política y económica que condene a personas a la pobreza que es muerte, pero hay que recordar también que la pobreza proviene exclusiones de estructuras mentales de discriminación, por lo tanto el generar conciencia de no exclusión debiera ser nuestra primera apuesta cristiana en búsqueda de la eliminación de toda estructura de muerte, de una apuesta por la liberación, por la vida en todos en todos.

MISIONES
Dentro de las actividades que como aucistas realizamos están las ya tradicionales misiones rurales que desarrollamos durante unos días de las vacaciones de verano. En esta actividad . se nos abren las puertas de las casas, pero en especial de los corazones... vivimos un gran encuentro, un encuentro fraterno con nuestro prójimo, y a través de ese encuentro, vivimos el encuentro con Cristo. A continuación el testimonio de una aucista después de las misiones de Enero del 2006

VIVIENDO UN ENCUENTRO
Cada vez que uno empieza algo nuevo, siente miedo…es algo natural en el hombre, pero ¿Cuál seria tu miedo si algún día la persona a la que mas admiras y amas, te pidiera que hablaras en su nombre? Bueno, lo más probable es que el miedo aumente mil veces, y no quieras tal responsabilidad.

Para mí, y para muchos de nosotros esto fue un poco el comienzo de misiones, a pesar de haber vivido ya una experiencia similar antes, sentía que la responsabilidad era mucha y que no estaba preparada pastoralmente para
hacerlo, que era mucho lo que arriesgaba, y era tan poco lo que tenia para dar, sin embargo, Dios es tan explicito en sus pedidos que me embarque en este gran desafió y con valentía empezamos a preparar todo.

Y empezó todo, comenzamos a recorrer los hogares y en cada uno de ellos una nueva razón para seguir, descubrí en estos lindos días, que no es necesario ser grandes sabios para entregarse a Dios, sino que el nos quiere tal y como somos, no necesitamos ser grandes personajes o héroes , sino que el nos quiere y nos conoce tal como somos y que si decidimos compartir nuestra vida con él , él se encargara de que nos sintamos dignos de su amor, y para eso si que no vamos a sentir miedo.

Alejandra Arias Rivera.
Licenciada en enfermería
Comunidad “Nueva Alianza”.


Un viaje al extranjero
¿Escribir algo respecto de mi experiencia el JMJ 2005?
Es muy difícil para mí expresar en pocas palabras y en forma ordenada, todo lo que significó esta experiencia.
Para hacer esto, primero deberlos considerar que:
- Este es mi primer viaje al extranjero. Es la primera vez que vuelo, la primera vez que estoy en otro país, primera vez que me encuentro en un entorno en que todas las personas que lo conforman tienen costumbres diferentes.
- Por motivos providenciales, al igual que todo, pero esto en particular es importante para mi, tuve que vivir esta experiencia con una delegación que no era chilena. Era ecuatoriana.
- Primera vez que vivo una experiencia de encuentro masivo de muchas culturas.
- Primera vez que vivo una Jornada Mundial de Jóvenes (JMJ).
- Primera vez que tengo la posibilidad de estar cerca del Papa, de Pedro.
También debemos considerar que por otro lado:
- No es la primera vez que interactúo con jóvenes de mi edad.
- No es la primera vez que tengo que ser acogido por una familia que no conozco.
- No es la primera vez que me dispongo a encontrarme con cristo.
Y finalmente, considerando que:
- Siempre he tenido la oportunidad de reflexionar al respecto de lo que he vivido, con mi familia, con mis amigos, con mi mismo y lo más importante con mi comunidad católica (que por cierto ahí están mis mejores amigos).
Al momento de escribir lo que significo para mí esta experiencia, tengo muchísimo que decir. Pues tras cada uno de los puntos que he mencionado, hay muchos descubrimientos y sentimientos, que podría y seguramente podré compartir con ustedes mas adelante.
Por ejemplo, he descubierto:
- Como es la vida en un país desarrollado.
- Como viven y son las personas de un país desarrollado, en particular Alemania.
- Como es la vida y las personas de otro país de Latinoamérica, en particular Ecuador.
- Muchas cosas de las personas y el ser humano.
- Muchas cosas de mi mismo.
- Muchas otras cosas más.
Por lo tanto, al momento de transmitir lo que significo para mí esta experiencia, quiero detenerme en mi descubrimiento respecto de las personas pues creo que de aquí se desprende todo lo de más.
En este choque de infinitas culturas, he descubierto que a pesar de que existe una gran diferencia cultural entre un país y otro país o dentro de un mismo país entre una región y otra región, hay algo que permanece invariante.
Siento, que a pesar de que las tradiciones cambien, el lenguaje cambia, la idiocincracia cambia, las costumbres cambian (entre un país y otro país). En el individuo, en la persona misma, hay algo que no cambia.
Me refiero, a los temores, los complejos, los prejuicios, las alegrías y las penas, los sentimientos de afecto, en la familia o en una relación de pareja, etc. Esto no cambia. Me asombré mucho y me di cuenta de que esto era muy evidente y que para darse cuenta no era necesario viajar al extranjero, más en mi caso.
Pues bien, partiendo de la base de que esto es realmente así:
¿Por qué es tan importante este descubrimiento?
Es importante por que, la formula secreta, los ingredientes secretos, para la realización personal, para la felicidad, para la liberación, permanecen invariables en cualquier lugar del mundo y estos son:
Amor y Oportunidades
Todos los individuos en el mundo necesitamos Amor y Oportunidades para salir adelante.
Pero, ¿donde encontrar este Amor y Oportunidades? Si mis padres murieron en la guerra, o si mañana no podré asistir al colegio, o si me entristece no poder tener el auto de moda o una casa con piscina.
Donde encontrar ese amor que me permite preguntar primero ¿Qué pasa con el que esta al lado mío?
¿Dónde esta?
En esta jornada he logrado ver que este Amor y Oportunidades se encuentra en el verdadero descubrimiento de la trinidad que es Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Este real descubrimiento, por añadidura nos vuelca al camino de la conciencia social, al camino del amor al prójimo, al camino en que por primera vez somos totalmente libres.
Pues en el descubrimiento verdadero de Dios, descubrimos que lo que nos hace felices es la felicidad del otro. Luego hemos descubierto nuestra verdadera vocación, la vocación hacia el otro.
Por añadidura a este descubrimiento estamos capacitados para hacer cualquier cosa (es natural que nos inclinemos por las que nos resulten más fáciles, según nuestras habilidades físicas he intelectuales), pues sabemos que todo cuanto hagamos, tranzadera en los demás y si lo hacemos bien esto le hará bien al otro y junto con esto ayudara a su felicidad, a su realización personal y esto me hará feliz a mí.
En este punto, se cierra el círculo al cual ingresamos (en la cualidad común de todos los seres humanos) pues una persona que descubre realmente a Dios, es una persona que siempre estará brindando nuevas Oportunidades y Amor para los demás.
Nosotros, sabemos que la Fe es un don y no llega de un momento a otro según nuestra voluntad. La Fe es un descubrimiento constante que se revela a través de Dios, en la realidad, en la vida cotidiana y a través del Espíritu Santo, dentro de cada uno de nosotros. Siempre en reflexión y acción (Ver, Juzgar y Actuar).
Por lo tanto estamos concientes de que es un proceso, muy intimo y que tiene diferentes velocidades en cada persona. A nosotros nos corresponde respetar y ayudar a que esto llegue a todos, en todos los rincones de nuestra sociedad. Siempre con mucho amor y comprensión (la compresión es una forma de oportunidad), nunca juzgando, por que eso a nosotros nos corresponde, solo invitando, con la palabra y el ejemplo.
Así, llegará un día, en que todas las personas en el mundo podamos ser libres. Un día en que todas las personas alivianemos nuestro corazón, un día en que todas las personas descubramos a Dios.
Este es el mensaje que se nos quiso transmitir en este JMJ 2005. Tomando de la Biblia a los reyes magos, su peregrinaje al encuentro de Cristo, al verdadero encuentro de Cristo que los hizo regresar por camino diferente, que los volcó al camino de Dios.
De esto hay mucho cuanto podríamos conversar, pues trae consigo muchas consecuencias, en cada una de nuestras realidades y futuras profesiones. Nosotros conversamos de algunas en el JMJ y nosotros podemos conversar de muchas otras mas en nuestras comunidades.
Manuel Ramírez
Encargado de coordinación Nacional, junto con Daniel Calderón.
Equipo de Coordinación Nacional ECN.
Y afortunado representante de AUC – Chile en esta fabulosa experiencia.
Con mucho cariño para AUC.